Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región: industria del salmón anota aumento de 30,5% en ventas del primer semestre

EXPORTACIONES. Informe del Consejo del Salmón destacó alza en los envíos de un 34% en el segundo trimestre. Estados Unidos y Brasil son los principales mercados. Pero, evidencian mayores costos por alza en precios de combustibles y fletes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Positivos resultados tuvo la industria regional del salmón al cierre del primer semestre de este año. Los gremios que agrupan a las principales empresas productoras de Los Lagos reconocieron que -en comparación con el año 2021- hubo un alza en los retornos de sus exportaciones.

El Consejo del Salmón, que agrupa a AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, reconoció que los envíos de salmones y truchas al segundo trimestre de 2022, totalizaron US$ 1.548 millones, lo que representa un crecimiento de un 34% respecto del mismo período del año pasado.

Mientras que al cierre del primer semestre, las ventas llegaron a los US$ 3.224 millones, con una variación interanual de un 30,5 por ciento.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, resaltó que conforme a estos datos, las exportaciones de salmón "están en niveles superiores a los previos a la pandemia (del covid-19), lo que refleja la sólida demanda mundial por salmón chileno".

El informe precisa que este es el quinto trimestre consecutivo con variaciones anuales positivas, luego de seis trimestres consecutivos de caída, entre el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2021 por el impacto de la pandemia.

Este mejoramiento se produce a pesar del alza de costos en fletes a destino final por "dificultades logísticas", así como a los altos precios de los combustibles, así como de las materias primas que usan en la elaboración de alimento para peces, todo lo cual fue atribuido a la guerra Rusia-Ucrania.

Davidovich estimó que el futuro próximo es auspicioso aunque "altamente volátil e incierto, con un escenario macroeconómico mundial marcado por una alta inflación, dudas sobre el crecimiento, altos precios de petróleo y dificultades logísticas".

La directora del gremio anticipó que "como país debemos ser capaces de construir una estrategia de crecimiento de largo plazo, con un marco normativo que, junto con proteger el medio ambiente, permita potenciar el desarrollo sostenible y competitivo de la salmonicultura, para que siga siendo un motor de progreso en las regiones del sur".

El "Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón" de esa entidad también destacó que los principales destinos del segundo trimestre fueron Estados Unidos y Brasil, con alzas en los envíos 35,8% y 28,9%, respectivamente.

En cuanto al fortalecimiento del dólar frente al peso chileno, Jorge Lira, director de Estudios del Consejo del Salmón, manifestó que si bien tiene un efecto positivo, ya que aumenta el valor al que se vende el salmón y mejora los ingresos de las empresas, repercute en los costos en cuanto al alimento para peces y servicios de transporte, que se pagan en dólares.

Lira añadió un impacto en la industria producto de los efectos inflacionarios a nivel mundial "que han sido presionados aún más por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta situación ha tenido una repercusión directa en el valor de las materias primas para el alimento de peces e insumos relevantes como el petróleo".

El ejecutivo especificó que aunque la mayor demanda ha mitigado el alza en los costos, hay incertidumbre en materia de costos y precios producto de las derivaciones del conflicto Rusia-Ucrania y los riesgos de recesión mundial.

Recuperación

Mientras que Arturo Clément, presidente de SalmonChile, expuso -sin especificar cifras- que las exportaciones del primer semestre están por sobre los resultados de 2021.

Lo anterior, explicó, "es producto de la recuperación de los mercados, tras las mayores libertades por la situación sanitaria y por los mejores precios en los principales destinos del salmón chileno".

Sobre las expectativas para el segundo semestre, Clément vislumbró resultados parecidos a los de los primeros seis meses, "con una sostenida reactivación de los mercados y de demanda de nuestros productos, por ser un alimento saludable y nutritivo, sin observar hasta el momento un impacto relacionado al tipo de cambio".

El INE Los Lagos informó que las exportaciones de salmón a mayo pasado llegaron a US$406,7 millones, con un crecimiento en 12 meses de un 34,8%, aunque respecto a abril pasado, esas exportaciones tuvieron una caída de 13,1%.

Cifras de ProChile

Según el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, en el primer semestre las exportaciones de salmón y trucha crecieron un 30% en comparación al mismo período de 2021, totalizando US$ 3.242 millones, de los cuales US$ 2.748 millones correspondieron a la Región de Los Lagos. Las razones están en un mayor precio promedio que alcanzó el salmón en mercados internacionales, ante el aumento de costos que registraron los productores. El principal mercado sigue siendo Estados Unidos, con un 46% del total de ventas, seguido de Japón (16%) y Brasil (13%). Arriagada dijo que esperan seguir promocionando el salmón chileno en nuevos mercados y que llevarán a empresas a participar en ferias internacionales de productos del mar, además de traer importadores a visitar plantas de producción durante el segundo semestre.

US$ 3.224 millones alcanzaron los envíos de salmón en el primer semestre, un 12% de las exportaciones no cobre.

161.303 toneladas de salmón y trucha fueron puestos en mercados internacionales, un 2,7% más que en 2021.

Familia de Futaleufú es evacuada por un helicóptero FACh tras intensas nevadas

EL CASTILLO - ESPOLÓN. Un metro 20 de nieve complica tránsito en esta alejada zona de la región. Una joven con 8 meses de embarazo era una de las aisladas.
E-mail Compartir

Las últimas semanas se han registrado intensas nevadas en los sectores cordilleranos de la Región de Los Lagos, es por esta razón que una familia que se encontraba aislada en el apartado sector rural El Castillo - Espolón, en la comuna de Futaleufú, tuvo que ser evacuada por aire hacia su hogar.

En coordinación con la Dirección de Seguridad Pública y Emergencias del Municipio, Onemi y la Fuerza Aérea de Chile permitieron realizar una evacuación aérea a dos adultos mayores y una persona con 8 meses de embarazo.

El alcalde Alejandro Avello señaló que "las familias se encuentran bien, pero de igual forma enviamos algunas cajas de alimentos y medicamentos. En ese mismo vuelo de la Fuerza Aérea de Chile fue posible realizar la evacuación aérea de tres vecinos del sector, incluyendo a una joven con ocho meses de embarazo".

Protocolo

Juan Pablo Figueroa, director de Seguridad Pública y Emergencia, indicó que "en cuanto recibimos la información que había familias aisladas producto de nieve caída y que superaron un metro veinte, informamos al Centro de Alerta Temprana Onemi Los Lagos y se activó el protocolo". "Una efectiva coordinación con la Dirección Regional de Onemi y la FACh permitió con éxito la evacuación de dos personas mayores y una joven con 8 meses de embarazo". Carlos Flores, vecino y poblador del sector El Castillo, agradeció a las autoridades por el operativo, "que hicieron posible el traslado, principalmente por ir en ayuda con alimentos y poder sacar a mi nuera que está próximo a tener su hijo", dijo.