Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un mes se mantendrá la restricción en la venta de pellet y crece la molestia

CALEFACCIÓN. La medida limita la disponibilidad acotada de sacos del biocombustible por comprador para evitar la sobreventa y acaparamiento. Fabricantes aseguran que la producción no está detenida. En locales de venta las filas parten muy temprano.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Cientos de osorninos durante las últimas semanas han vuelto a enfrentarse a largas filas en los puntos de venta de pellet, debido a la escasez del producto en la zona sur a causa de una disminución en la producción desde los fabricantes. Una crisis muy similar a la ocurrida el 2020 cuando también cientos de familias quedaron sin insumos para calefaccionar sus hogares debido al desabastecimiento de los centros de distribución desde la zona centro al sur.

A esto se suman las restricciones en la venta de pellet enfocadas en la disponibilidad acotada a 3 ó 5 sacos como máximo por comprador, la suspensión de la venta online, entre otras medidas que se mantendrán vigentes al menos durante un mes; es decir, hasta mediados del mes de agosto. Con esto se busca evitar el acaparamiento, reventa, sobreprecios, sobrecompra, comercialización de productos no certificados o adulterados, entre otros factores que agudizan esta nueva crisis de pellet.

Industria

Así lo confirmó Antonio Minte, gerente de la Asociación Chilena de Biomasa (AChbiom), organización que reúne actualmente a más de 45 empresas vinculadas a la energía, entre las que se cuentan las 15 principales compañías productoras de pellet de madera, las cuales representan cerca del 95% del volumen de fabricación nacional.

"Estamos tratando de gestionar otras alternativas de insumo de madera (aserrín y virutas secas) y nos ha ido medianamente bien hasta el momento. Es probable que podamos incrementar la producción de aquí a un plazo de tres semanas o un mes. Es importante dejar claro que las plantas de fabricación están operando con menos capacidad, pero nunca no han parado. Eso significa que el pellet estará llegando, esperemos, todos los días a los puntos de ventas… poco, pero de forma constante. Por eso se mantendrá racionalizada la venta para que familias tengan todos un acceso similar, que no exista acaparamiento y la producción pueda regularizarse sin verse más comprometida por una sobredemanda", explicó Minte a raíz de la restricción que continuará al menos un mes.

Razones y soluciones

El gerente de AChbiom explicó que la industria del pellet es parte de una cadena productiva mayor asociada al sector maderero, cuya industria atraviesa por una fuerte crisis por una menor demanda de la construcción nacional y de mercado internacional, esto gatilló una baja en la producción de madera aserrada y, por lo tanto, escasez de materia prima para la producción de pellet.

"Para el mercado nacional este año proyectamos una venta de entre las 200 y 220 mil toneladas. Ese mercado está distribuido desde la Región Metropolitana hasta Magallanes, y dentro de ese rango los principales consumidores de pellet están en las regiones de Los Lagos, Biobío y después La Araucanía y la Metropolitana juntas. Al 30 de junio tenemos un 18% menos de producción producto de los factores múltiples económicos internos y externos que nos impactan: si bien no es un porcentaje alto, se nota su falta debido a que estamos hablando de meses de alto consumo y, más aún, en un año con un clima muy riguroso en gran parte del país, lo que incrementó la demanda en todas las regiones de forma importante y muy pronto, considerando que las bajas temperaturas partieron en el mes de mayo", dijo el gerente.

El profesional descartó cualquier intencionalidad frente a la escasez del pellet. Efectuó un llamado a denunciar cualquier alza desproporcionada en los valores, así como los puntos de venta clandestinos.

"Como productores no hemos incrementado el valor de nuestros insumos, por lo tanto, si existe un ajuste desmedido el problema se genera en quien comercializa o distribuye el pellet y normalmente aquellos que lo hacen sin cumplir con la normativa", comentó Minte.

La seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, explicó que es necesario mantener las restricciones en venta de pellet para asegurar la disponibilidad del insumo a la mayor cantidad de personas a la espera que los productores regularicen la fabricación.

"Estamos en coordinación y reuniones con la Asociación Chilena de Biomasa, así como revisando los stock a nivel nacional para poder hacer una propuesta de redistribución del pellet en las regiones que permita disminuir la escasez y se evite llegar al desabastecimiento de alguna ciudad por un tiempo prolongado de tiempo. Como Gobierno estamos claros que existe una urgencia para avanzar en el proyecto que regula los biocombustibles sólidos (leña, pellet, briquetas, carbón vegetal y desechos agrícolas al declararlos combustible), con lo que se podrá regular el mercado, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) fiscalizar y el Ministerio de Energía de tener los antecedentes de producción, stock y puntos de venta de todo el país", reconoció la seremi.

Precisó que las restricciones a la venta de pellet se mantendrán al menos durante un mes, por lo que sostuvo que es necesario que las personas no generen una alarma de esta situación, donde muchos compran teniendo almacenados en sus casas una cantidad suficiente de pellet para calefaccionar sus hogares por varios meses.

"También es necesario pensar con solidaridad y darle espacio a quien requiere el insumo con mayor urgencia. Estamos también trabajando para evitar que se repita esta crisis más adelante", explicó la autoridad regional.

Consumidores

En los distintos puntos de venta de la comuna, al igual que ocurre en otras ciudades del sur, desde muy temprano se generan largas filas en los locales de venta. Las personas esperan que abran sus puertas para adquirir el insumo, lo que ocurre en la mayoría de los casos en menos de una hora.

Dirigentes sociales y vecinales, así como usuarios, han manifestado por redes sociales y formalmente a las autoridades competentes su molestia por la escasez y alto precios que genera la nueva crisis del pellet.

Aseguran que es un abuso que en pleno invierno y con las bajas temperaturas el Estado ni la empresa privada tengan la capacidad de reaccionar a una situación que ya se había enfrentado hace dos años atrás, siendo las familias vulnerables las más perjudicadas. Además, apuntaron al Estado por inducir el plan de recambio de calefactores asociado al Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) sin tener asegurado el stock de insumos para calefaccionar los hogares.

"Es probable que podamos incrementar la producción de aquí a un plazo de tres semanas o un mes"

Antonio Minte,, gerente de la Asociación Chilena de Biomasa (AChbiom)

18% menos de producción se calcula al 30 de junio, lo que ha incidido en la menor oferta del producto.