Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Deberán votar 216 mil personas para el plebiscito constitucional en la provincia

CONSTITUCIÓN. Servel informó el padrón autorizado para quienes podrán sufragar el 4 de septiembre, el cual trae de vuelta el voto obligatorio. En la comuna son 143.546 electores, la nómina más alta seguida de Purranque con 19.679.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El 4 de septiembre se realizará el plebiscito constitucional que permitirá a la ciudadanía decidir en las urnas si aprueba o rechaza la Nueva Carta Magna. El Servicio Electoral (Servel) hace unos días dio a conocer el padrón definitivo que da cuenta que en la provincia son 216.050 personas las que deberán sufragar durante el proceso eleccionario que traerá de regreso el voto obligatorio.

La comuna de Osorno cuenta con el mayor número de ciudadanos habilitados que deberán votar (143.546), seguido de Purranque (19.679) y Río Negro (13.494). A nivel país son 15.076.690 electores y 97.239 en el extranjero, lo que da un total de 15.173.929, de los cuales el 51% corresponde a mujeres (7.779.185) y el 49% a hombres (7.394.744) según los antecedentes publicados por el Servel.

Cifras

En la provincia para el plebiscito constitucional del 2020 se llegó a una participación del 46,25% (98.987 personas) cuando el padrón electoral provincial era de 214.027 ciudadanos habilitados; mientras que la más baja se concretó en las municipales y de convencionales de mayo pasado, con sólo un 32,29% (69.593 personas) con entonces un padrón electoral provincial de 215.509 habilitados.

En las últimas elecciones presidenciales de segunda vuelta realizadas en diciembre del año pasado, la participación electoral llegó a niveles históricos, siendo la más elevada en 30 años lograda en la provincia con 117.818 personas, que corresponde al 54,64 % del padrón electoral provincial (215.629), la cifra más alta alcanzada en un balotaje desde 1990 a la fecha.

Padrón y participación

Según los datos públicos disponibles en el sitio virtual del Servel, el padrón electoral provincial es de 216.050 personas habilitadas para sufragar, actualización que evidencia un aumento de 421 respecto de la nómina vigente en diciembre pasado para las Presidenciales y 2.023 en comparación al padrón de octubre del 2020 cuando se realizó el referéndum de entrada pasando de 214.027 a 216.050.

La comuna de Osorno cuenta con el número más alto de personas habilitadas (143.546); seguido por Purranque (19.679); Río Negro (13.494); Puyehue (11.806); San Pablo (10.198); Puerto Octay (9.082); y San Juan de la Costa (8.245).

La habilitación para votar corresponde a los nombres y apellidos de las personas mayores de 18 años, quienes automáticamente aparecen inscritos en el Servel, aunque emite su voto el voluntario, excepto para el plebiscito de septiembre donde el sufragio tendrá el carácter obligatorio, tal como lo señala el artículo 142 de la Constitución Política de Chile. Aquellos que no cumplan con su deber cívico, arriesgan multas desde 0,5 UTM ($27 mil) a 3 UTM ($167 mil).

Donde también se empleó el voto obligatorio fue en el plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988 para definir la continuidad o no del régimen militar, donde votaron 7.435.913 chilenos, de los cuales el 41,94% (3.119.100 votos) respaldó la opción SÍ y por el NO el 53,36 % (3.967.569 votos), además de 183.980 abstenciones. Los resultados significaron la transición a la democracia iniciada el 11 de marzo de 1990, cuando asumió Patricio Aylwin como Presidente de la República.

Según dirigentes de partidos políticos pertenecientes a los distintos comandos en la provincia, el periodo de campaña que comenzó el pasado miércoles será clave para definir los resultados, siendo abordadas de forma diferente al considerar el voto obligatorio. Esto debido a que existe un porcentaje de votantes que bordea el 50% del padrón que no está claro cuál será su decisión, la que sólo se sabrá cuando se realice el conteo después del cierre de mesas el próximo 4 de septiembre.

Pasos

En el proceso eleccionario del 4 de septiembre cada votante recibirá una papeleta con la pregunta: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?", tendrá dos opciones de respuesta, la que deberá marcar claramente: Apruebo o Rechazo.

En caso de que la ciudadanía opte por aprobar la propuesta de Nueva Constitución, el artículo 142 de la Carta Magna vigente mandatada para que el Presidente de la República, en un plazo de 5 días convoque al Congreso pleno para que sea promulgada la Nueva Constitución. El texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los 10 días siguientes y entrará en vigencia en ese momento, derogando así la actual Carta Fundamental.

Adicionalmente, el documento deberá ser impreso y entregado gratuitamente a todos los establecimientos educacionales, universidades, bibliotecas, instituciones y organismos del Estado y medios de comunicación, como también a las Fuerzas Armadas y de Orden, miembros del Poder Judicial, entre otros.

Si los votantes optan por rechazar la propuesta, la Constitución actual con todas sus reformas mantendrá su vigencia íntegra e indefinida.

Detienen a mujer acusada por incendio de vivienda en sector Caracol

SAN PABLO. Producto del fuego, una casa terminó consumida y otra resultó con daños. La imputada, de 39 años, quedó en prisión preventiva.
E-mail Compartir

Una mujer, de 39 años, terminó detenida tras ser acusada de incendiar el domicilio que compartía con su pareja en horas de la noche del sábado en el fundo "Las Callanas", ubicado en el sector Caracol, de la comuna de San Pablo.

Bomberos, así como funcionarios policiales de los retenes de Trumao y Quilacahuín, concurrieron hasta el lugar alrededor de las 22 horas. Carabineros entrevistó a un hombre, de 41 años, quien responsabilizó a su conviviente.

El fiscal de turno dispuso la concurrencia de la Sección de Investigaciones Policiales de la Tercera Comisaría y del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) para desarrollar una serie de diligencias. De acuerdo con los antecedentes entregados por el fiscal Carlos Delgado, a raíz de una discusión entre ambos, la imputada de 39 años se quedó sola en la vivienda. Mediante mensajes por diferentes medios tecnológicos, comenzó a amenazar al afectado, diciéndole que quemaría la casa.

"Momentos después lo concreta, incendiando de forma total el inmueble que compartía con la víctima. Estas llamas se propagaron afectando a un domicilio cercano", comentó.

Tras la realización de las labores por parte de personal especializado, se concretó la detención de la involucrada en horas de la madrugada del domingo, con una orden verbal decretada por el Juzgado de Garantía de Osorno.

Ayer en la mañana se llevó a cabo el control de detención y formalización de la mujer por los delitos de incendio y amenaza en contexto de Violencia Intrafamiliar. En la audiencia se decretó su prisión preventiva, por constituir un peligro para la sociedad, además de 120 días para el desarrollo de la investigación.

Robaron dinero efectivo desde municipalidad

PUYEHUE. Causaron daños en la reja y un vidrio para ingresar al recinto.
E-mail Compartir

Durante la madrugada del sábado se produjo un robo en las dependencias de la Municipalidad de Puyehue, específicamente en la oficina de Finanzas.

Los delincuentes causaron daños en la reja de protección y un vidrio para ingresar al recinto. Una vez en el interior, aparentemente con un oxicorte, forzaron una caja fuerte.

Después escaparon con una suma de aproximadamente 600 mil pesos en dinero en efectivo.

Luego de quedar al descubierto este delito, personal municipal concurrió hasta el lugar, al igual que funcionarios de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP).

La SIP realiza diligencias para identificar a los autores, ya que en las dependencias había cámaras de seguridad.