Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Disminuye el transporte público por alza del combustible en la zona

CONECTIVIDAD. Vecinos y dirigentes aseguran que muchos sectores han tenido que reducir los recorridos y frecuencias de los microbuses, lo que afecta a las familias más vulnerables. El gremio dijo que todos los servicios han tenido adecuaciones debido al alto costo, el mal estado de caminos y los pocos pasajeros, aunque siguen realizando su trabajo para no abandonar a sus pasajeros en zonas apartadas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Frente a las constantes alzas del combustible, uno de los sectores más perjudicados es el transporte público, pieza fundamental para el movimiento de las personas para llegar a su trabajo, estudios, salud, abastecimiento, entre otras actividades.

En el caso de la provincia, estos incrementos sostenidos en el valor del petróleo y la bencina han causado una disminución de la frecuencia y recorridos en la locomoción colectiva intercomunal y hacia sectores rurales. El fenómeno ha afectado directamente a las familias más vulnerables, tal como aseguran vecinos y dirigentes de las distintas comunas.

Aseguran que los sectores más apartados son los más impactados debido a que los servicios de transporte público han pasado de ser diarios a tres veces a la semana e incluso menos, lo que significa quedar aislados o tener que pagar altos costos en alternativas de desplazamientos como taxis o traslados particulares.

Esta crisis comenzó durante la pandemia, dado que las restricciones de movilidad de las personas así como las medidas sanitarias y de control obligaron a reducir al mínimo los recorridos y frecuencias en las líneas intercomunales, lo que dificultó el traslado desde zonas rurales hacia el centro de sus comunas como es el caso de Puyehue, San Pablo, San Juan de la Costa, Puerto Octay, Purranque y Río Negro, así como quienes desean llegar hasta la capital provincial.

Desde entonces el gremio y usuarios aseguran que se han recuperado en un 80% los servicios pero nunca a los niveles previos a marzo del 2020; esto, debido a las alzas sostenidas del combustible cuyos precios actuales superan los $1.000 para el petróleo y los $1.250 el litro de bencina, el aumento en la tenencia de vehículos particulares, la baja en la cantidad de pasajeros y el mal estado de los caminos interiores.

Menos frecuencias

En la comuna de San Juan de la Costa son más de un centenar de sectores rurales los emplazados en su amplio y disperso territorio, muchos de ellos con escaso transporte público del que dependen muchas familias para acercarse a zonas con mayor población dentro de la propia comuna como Bahía Mansa, Puaucho o simplemente para llegar hasta la capital provincial donde pueden acceder a salud, abastecimiento, servicios, entre otras actividades que en su territorios no pueden.

Sarita González, presidenta de la comunidad indígena Liucura y alrededores, explicó que la disminución del transporte público hacia los distintos sectores es una realidad que vienen arrastrando desde la pandemia, pero que con el alza del combustible simplemente se agudizó dramáticamente.

"Tenemos algunos sectores que contaban con una micro que pasaba de ida y vuelta una vez al día, cuatro veces a la semana, pero donde ahora transita pasando una vez a la semana, y así otras que también bajaron su frecuencia a una o dos veces por semana. Es comprensible que esto ocurra porque los dueños de máquinas no pueden seguir haciendo servicios que ocupan muy pocas personas porque el combustible está demasiado caro. Por lo mismo, el llamado es que el Estado entregue apoyo a esos pequeños empresarios que han estado toda una vida trabajando en estos sectores donde nadie quiere venir, pero que ahora tampoco lo pueden seguir haciendo porque el combustible es muy caro", expresó la dirigente.

Situación similar ocurre en la comuna de Puerto Octay, donde el mal estado de caminos agudiza la disminución de recorridos y frecuencias del transporte público, el cual en muchos sectores cumple un rol clave porque son la única opción de conectividad para las familias.

"La crisis económica es una realidad que afecta a todos, por eso la solución no pasa por subir los pasajes, sino por encontrar formas de apoyar efectivamente primeros a quienes viven en zonas rurales. Los caminos están en pésimo estado y el transporte público se ve obligado a bajar su frecuencia porque claramente el costo de mover un micro hacia zonas apartadas es alto, pero esas familias que viven en dichos sectores dependen de ellos para su conectividad y traslado", explicó Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de la comuna.

A su juicio, cuesta mucho que implementen medidas de apoyo, "porque como todo es centralista, desconocen la necesidad de la gente en zonas rurales del sur donde las distancias son enormes, los caminos pésimos, las condiciones climáticas adversas casi todo el año y donde los servicios más cercanos están en otra comuna a muchos kilómetros de sus hogares".

Distancia y servicios

La concentración de servicios como bancos, correos, supermercados, centros de salud como el Hospital Base de Osorno, farmacias, entre muchas otras