Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos: ministro del MOP asegura que la licitación de doble vía se hará el primer trimestre de 2023

SEGURIDAD. El secretario de Estado anunció ayer una inversión de dos mil millones de pesos para mejoras en la ruta Valdivia-Paillaco.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En el primer trimestre de 2023 se hará la licitación para la construcción de la doble vía en los accesos norte y sur de Valdivia, así lo aseguró el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, durante una gira a la región que se extendió por dos días.

Al respecto, el secretario de Estado afirmó que no solamente existe un compromiso del gobierno con este proyecto sino que hay acciones concretas en torno a su desarrollo.

Además, confirmó que la doble vía tendrá peaje, garantizando que éste será equivalente a los que existen en otras rutas de Chile y que su implementación se trabajará estrechamente con las autoridades regionales y locales. "Si hay algo que a nosotros nos interesa es que las grandes obras que impulsamos desde el Ministerio en las regiones se trabajen con las regiones", enfatizó.

Por otra parte, García informó que el proyecto doble vía y Ruta 5 Sur -contratos distintos debido a dictámenes administrativos- serán licitados en el mismo tiempo y , por otra parte, en el marco de un sistema integrado para efectos de su funcionamiento.

Seguridad vial

Adicionalmente, el ministro comprometió una licitación para la ejecución de obras de seguridad vial por dos mil millones de pesos en la ruta Valdivia-Paillaco.

"No tenemos que esperar a que la doble vía esté terminada para que esas familias estén seguras", expresó el secretario de Estado, quien precisó que esa licitación sería adjudicada antes de finalizar el presente año, para en 2023 comenzar la ejecución de las obras.

Al respecto, detalló que hay puntos en la ruta que han sido identificados como de mayor conflicto. En éstos -dijo- es necesaria la mejora de las señalizaciones, tachas, paraderos, así como la implementación de medidas que permitan reducir la velocidad y, con ello, disminuir la ocurrencia de accidentes de tránsito en la vía.

"Hoy día, es un lugar tremendamente inseguro para las personas y requiere inversiones que permitan no solamente conectar Paillaco y Valdivia, sino que la gente de ese sector pueda tener mínimos estándares de seguridad", planteó.

"Evidentemente, hay un factor que tendremos que trabajar con la ciudadanía, que es la conciencia y la responsabilidad de los conductores; el exceso de velocidad seguirá siendo una amenaza, sin embargo, con las medidas que vamos a tomar estamos seguros que vamos a proteger, sobre todo, a los peatones", agregó.

Cau cau

El secretario de Estado se refirió, además, al estado actual de la solución definitiva del puente Cau Cau, luego de que ésta fuera adjudicada a la empresa Fe Grande.

Con relación a éste, indicó que se están haciendo las coordinaciones entre la Dirección de Vialidad y la compañía para que ésta comience en terreno los trabajos en agosto de este año.

El objetivo -planteó- es que el segundo semestre de 2023, "podamos tener operativo el puente, tal como fue concebido inicialmente, es decir, operativo para la circulación vehicular como para la circulación fluvial", precisó.

Sobre el estado del puente, el ministro señaló que "no es mi costumbre responsabilizar a administraciones anteriores" y que al asumir la cartera se ha enfocado a dar respuestas efectivas en el menor plazo posible.

"Por lo tanto, estoy concentrado hoy día en que el puente pueda estar realmente operativo con los estándares de seguridad que requiere una obra tan compleja como ésta", recalcó.

A ello agregó que: "El puente tiene una historia que no es afortunada , mi compromiso es que podamos terminar esta historia y podamos hablar de un puente operativo a partir del año 2023".

Comunas

El jueves en la tarde, el ministro se reunió con alcaldes de las comunas de la región, quienes plantearon una serie de necesidades, "fue una reunión muy extensa, donde pudimos escuchar y abordar cada una", dijo sobre el encuentro.

En éste, adquirió algunos compromisos. "El primero, es que nuestros equipos regionales trabajarán en detalle la cartera de proyectos con cada una de las municipalidades", informó. Adicionalmente, indicó que el MOP está trabajando con el Gobierno Regional en un nuevo convenio de programación de conectividad básica, "de manera que, en conjunto, entre el ministerio, la región y las municipalidades, podamos priorizar obras que no sean sólo proyectos aislados, sino obras de conectividad que puedan sumar sinergia que favorezca a las comunidades, que reactive económicamente al mundo rural".

En esa línea, el objetivo -señaló- es que tal como se logró el convenio de programación de borde fluvial y lacustre, se pueda concretar un compromiso real de acción y de inversión en conectividad.

Expresó compromiso con pesca artesanal

En su agenda, el ministro Juan Carlos García incorporó una visita a Los Molinos para revisar los avances de la nueva caleta del sector, que alcanzan un 76 por ciento. Sobre el compromiso con la pesca artesanal destacó que el Presidente Gabriel Boric comprometió 17 nuevas caletas en el país, iniciativa que -señaló- junto con apoyar la pesca artesanal como una actividad productiva, reconoce la identidad cultural que las caletas pesqueras entregan a cada lugar. "Estas caletas, que van a ser con el máximo estándar, las trabajaremos estrechamente con las regiones, también con ésta", afirmó. En ese contexto, el secretario de Estado indicó que en reunión con el gobernador regional Luis Cuvertino y alcaldes hizo la invitación a "trabajar en conjunto las iniciativas que esta región necesita, incluidas las caletas pesqueras".

"Requiere inversiones que permitan no solamente conectar Paillaco y Valdivia, sino que la gente de ese sector pueda tener mínimos estándares de seguridad..."

Juan Carlos García, Ministro de Obras Públicas

"

Confirman fallo contra proyecto inmobiliario por posibles daños al ecosistema del río Maullín

LLANQUIHUE. El Tribunal Ambiental anuló la aprobación del Programa de Cumplimiento del loteo Alto Maullín, decisión que motivó una apelación.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia desestimó los recursos de apelación deducidos por la Superintendencia de Medio Ambiente y la inmobiliaria Alto Maullín SpA en contra de una sentencia dictada el 14 de abril de 2022 por el Tercer Tribunal Ambiental, el que anuló la aprobación del Programa de Cumplimiento de un proyecto inmobiliario impulsado por la empresa en la comuna de Llanquihue.

De tal manera, se confirmó el fallo del Tercer Tribunal Ambiental que estimó que el Programa de Cumplimiento presentado por Alto Maullín SpA no cumple con dos requisitos establecidos en el reglamento.

En primer lugar, no dio cumplimiento al registro de integridad, al no hacerse cargo de todos los efectos derivados del incumplimiento. Asimismo, no satisfizo el requisito de eficacia, en la medida que las acciones propuestas por la empresa no dan cumplimiento a las normas jurídicas, cuya infracción se le imputó.

El fallo de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Valdivia -integrada por las ministras María Soledad Piñeiro, Alondra Castro y la fiscal judicial Gloria Hidalgo- fue unánime y declaró que la resolución impugnada no se ajusta a derecho.

"Se confirma la sentencia apelada de fecha catorce de abril de dos mil veintidós, sin costas por existir motivo plausible para litigar", consignaron las magistradas.

En abril de 2021, la Superintendencia del Medio Ambiente informó que había formulado cargos, calificados como gravísimo y grave, en contra la empresa Alto Maullín SpA, titular del proyecto inmobiliario "Loteo Alto Maullín", al haber ejecutado obras en un área bajo protección oficial, con afectación de suelo por procesos erosivos y fuerte pendiente, así como por tala de vegetación no autorizada, al margen del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

En tanto, el segundo cargo (grave), fue por no cumplir con la medida provisional de detención del loteo, instruida por la SMA en febrero de 2021 y autorizada por el Tercer Tribunal Ambiental.

Sin embargo, el 9 de agosto de 2021, la Superintendencia del Medio Ambiente aprobó el Programa de Cumplimiento presentado por Alto Maullín SpA, suspendiendo con ello el procedimiento administrativo sancionatorio seguido en contra de la empresa.

"Compartiendo los fundamentos ampliamente desarrollados en el fallo, se confirma la sentencia apelada de fecha catorce de abril de dos mil veintidós, sin costas por existir motivo plausible para litigar"

Extracto del fallo del tribunal de alzada valdiviano