Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A 9 y 12 años de cárcel fueron sentenciados ex funcionarios del Hospital de La Unión

MILLONARIO ROBO. Andrés Carrasco Solís y José Rodrigo Martínez Escalona recibieron penas efectivas por la malversación de 1.448 millones de pesos.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

A nueve y 12 años de presidio efectivo fueron sentenciados respectivamente, Andrés Alejandro Carrasco Solís y José Rodrigo Martínez Escalona, ambos ex funcionarios del Hospital Juan Morey de La Unión, quienes fueron declarados culpables por el delito de malversación de caudales públicos, tras aprovecharse de sus cargos administrativos para sustraer 1.448 millones de pesos del mencionado recinto de salud.

Así lo explicó el magistrado Carlos Flores, quien relató que "el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia condenó al acusado José Rodrigo Martínez Escalona a la pena de nueve años de presidió mayor en su grado mínimo más las accesorias genéricas y específicas que contempla la ley. Asimismo, también condenó al acusado Andrés Alejandro Carrasco Solís a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio más las sanciones genéricas y especiales que contempla la ley".

Y continuó: "Además, se acogió en plenitud la demanda civil interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, condenando a ambos acusados solidariamente al pago de la suma de 1.448 millones 261 mil 661 pesos (cada uno)".

Con respecto a la diferencia en cuanto a las penas, el juez explicó que "se debe a que respecto del acusado José Rodrigo Martínez Escalona, se consideró en su beneficio además de la atenuante de irreprochable conducta anterior, la atenuante de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos, atenuante que no se consideró y se desestimó respecto del acusado Andrés Alejandro Carrasco Solís".

Fiscalía

El fiscal regional de Los Ríos, Juan Agustín Meléndez, comentó sobre la sentencia que "en este caso, luego de un exhaustivo trabajo investigativo que dirigió el fiscal Raúl Suárez y tras rendir la prueba en el juicio oral, la Fiscalía acreditó que ambos acusados, aprovechándose de su condición de directivos que tenían a su cargo los fondos del Hospital de La Unión, cobraron 446 cheques entre los años 2012 y 2019 desde la cuenta bancaria del hospital, por un monto de 1.448 millones de pesos".

El fiscal Meléndez precisó que la forma de comisión del delito utilizada por los condenados era la siguiente: "Obtenían cheques firmados en blanco de la cuenta corriente del Hospital de La Unión bajo la justificación de realizar los denominados pagos centralizados de gastos de dicho hospital, pero en vez de realizar esos pagos uno de ellos giraba los cheques a su nombre como beneficiario, logrando cobrarlos y apropiarse de los caudales públicos asociados, que posteriormente se repartían".

Asimismo, el fiscal regional afirmó que "evidentemente estamos muy satisfechos con este veredicto, porque el combate de la corrupción es una de nuestras prioridades como Fiscalía Regional".

Servicio de salud

También comentó la sentencia judicial el director (s) del Servicio de Salud Valdivia, doctor Juan Carlos Bertoglio, quien expuso que "nos sentimos satisfechos por la sentencia, en cuanto se determinó culpabilidad de los ex funcionarios y se aplicó una condena dentro de lo solicitado. Pero ello no compensa el grave daño que se produjo al presupuesto de dicho hospital y que afectó gravemente su funcionamiento. Y sobre todo, el agravio a la imagen de nuestros funcionarios, que siempre en forma honesta y comprometida cumplen con su vocación de servicio público".

"Estamos muy satisfechos con este veredicto, porque el combate de la corrupción es una de nuestras prioridades como Fiscalía".

Juan Agustín Meléndez, Fiscal regional de Los Ríos

"Nos sentimos satisfechos por la sentencia, pero ello no compensa el agravio a la imagen de nuestros funcionarios".

Juan Carlos Bertoglio, Director (s) del SSV

"

"

Inician acciones tras denuncia sobre relleno y alteración de humedales

EN VALDIVIA. Delegación presidencial pide fiscalizaciones a superintendencia.
E-mail Compartir

La delegación presidencial regional de Los Ríos solicitó fiscalizaciones urgentes a la Superintendencia de Medio Ambiente, ante la denuncia de rellenos y microbasurales en el área protegida del recién nombrado Santuario de la Naturaleza Humedales Angachilla, ubicado en la salida sur de Valdivia, en la ruta T-60 por el camino viejo a Corral.

La decisión fue tomada luego de que dirigentes de la Corporación Humedales de Angachilla presentaran el informe con la denuncia ante el equipo de la delegación presidencial.

Los representantes de la Comunidad Humedal, José Araya; Ana Villanueva, Enrique Cruz y Monserrat Lara, de la Corporación de Humedales Angachilla; y Javiera Pérez, de la Red Ciudadana Humedales Valdivia, solicitaron que desde la delegación se coordine las acciones necesarias para detener los rellenos, loteos y tomas ilegales que están afectando tanto a ese Santuario como a otros humedales de la región.

Al respecto la delegada presidencia Paola Peña indicó que "se solicitó intervenir y abordar el tema con la urgencia requerida, hacer el seguimiento de estas denuncias y coordinar los servicios públicos para que en una segunda reunión se muestre el avance de las gestiones realizadas en relación a la problemática denunciada. Además se solicitó a la Superintendencia de Medio Ambiente que se fiscalice de manera urgente".

Optimistas

Acerca de la reunión, Ana Villanueva, presidenta de la Corporación de Humedales Angachilla sostuvo que "manifestamos nuestra preocupación por el avance de los rellenos en la salida sur, como así mismo en otros sectores que son parte del Santuario Humedal Angachilla. Esperamos que las autoridades puedan hacer algo urgente para detener este gran daño que se está haciendo al medio ambiente".

José Araya, integrante de la Comunidad Humedal, afirmó que "es importante desarrollar un monitoreo permanente y revertir la situación lamentable que se está viviendo con los rellenos y posterior instalación de viviendas.

En el informe se entregan una serie de antecedentes fotográficos obtenidos con drones, mapas que demuestran la intervención y rellenos. Además se especifica y solicita una serie de acciones que son competencia de distintos servicios públicos en la relación a los humedales.

Al documento presentado también se adhirieron la agrupación Centro Cultural Humedales de Huachocopihue; Fundación Centro de los Bosques Nativos (Forecos) y Prodesam, en Los Ríos.

Tasa de desocupación regional llegó a un 3,6%, pero se mantiene la informalidad

INFORME INE. Durante trimestre marzo-mayo, hubo aumento de 16 mil ocupados, en lo que tuvo mayor incidencia los trabajadores por cuenta propia (10,9%).
E-mail Compartir

En un 3,6% se situó la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil marzo-abril-mayo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos.

Ello representa una baja de 0,6 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período de 2021 y de y 0,1 pp., en relación al trimestre anterior.

Tal resultado fue destacado por el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, quien también evidenció preocupación por la tasa de ocupación informal, que llegó a un 27,2%, según el INE.

El seremi Cabrera expuso que a diferencia de meses anteriores, ello significa una disminución de 0,3 pp., en 12 meses; y de 0,7 pp., al compararlo con el trimestre anterior. Aún así, admitió que "seguimos preocupados", especialmente porque se trata de ocupados que no cotizan en salud ni en su previsión social.

Afirmó que con el plan Chile Apoya, "extendimos el IFE laboral durante tres meses hasta septiembre, porque es importante seguir fomentando el empleo y su formalización, ya que no sólo hay puestos de trabajo que no se han recuperado, sino que también tenemos en la región un índice importante de trabajo informal".

De acuerdo al INE, en el 27,2% de la tasa de ocupación informal contribuyó que los ocupados informales crecieron (4,1%) en menor medida que ocupados regionales (5,0%).

Por género, las trabajadoras informales aumentaron en un 14,8%, a diferencia de los hombres, que reportaron un decrecimiento ( -1,2%).

En la región hay 94.460 ocupados informales. En tanto que los desocupados llegan a las 13 mil diez personas.