Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Es altamente probable que la empresa constructora solicite un aumento de plazo en el contrato, ya que originalmente estaba presupuestado que la obra culminase en octubre de este año. No obstante, considerando la magnitud de las obras que restan por cumplir, como la instalación de la cancha sintética de la Asociación de Fútbol Viejos Cracks, entre otras partidas, el contrato deberá extenderse por algunos meses, situación que conversaremos próximamente con el contratista, ya que su intención, y la de nuestro ministerio, es terminar de buena forma este gran proyecto, que sin duda será un aporte a toda la comunidad osornina", indicó el profesional.

Dado ese escenario, se espera realizar la inauguración del parque urbano en marzo del 2023 cuando quede habilitado al uso público con todos los atractivos que involucra. Las obras más complicadas fueron las asociadas al relleno que se concretó en parte del terreno para emparejar en altura los espacios, así como instalar chimeneas extractoras de gas metano que eventualmente pueden generar los desechos presentes en la zona, debido al uso por décadas como basural de la comuna.

Esos trabajos se pudieron apreciar desde el nuevo puente San Pedro, donde se observó una capa negra que paulatinamente se ha ido transformando en área verde, donde habrá especies nativas y paisajismo acorde a la zona. A eso se suma la recuperación y puesta en valor del humedal urbano emplazado en el interior del recinto, sector que contempla senderos, zonas de avistamiento de flora y fauna, miradores, áreas de recreación y zonas de picnic.

Se sumará un anfiteatro natural, plazas de juegos, tótems informativos, circuitos de trote, baños públicos, oficinas administrativas, guardias, bodegas, cierre perimetral, entre otros equipamientos.

Una vez concluida la obra, el parque pasará a ser administrado por el municipio local que asumirá los costos de mantención y operatividad del lugar, al igual que del resto de los parques públicos de la comuna.

El alcalde Emeterio Carrillo apuntó al trabajo que desarrolló la comunidad de Ovejería durante muchos años para transformar un espacio que funcionó como basural en un parque urbano.

"Este parque será un pulmón para la ciudad, que recupera además la rivera del río Rahue, como ya se ha realizado con otros parques. Sin duda que como municipio asumimos la responsabilidad de su administración, cuidado, mantención y seguridad una vez que las obras terminen, tal como hacemos con todo el resto de los parques y áreas verdes de nuestra comuna", indicó el jefe comunal.

Esperanzas

"La verdad, muchos pensamos que este terreno nunca sería un parque, porque además había tantas ideas, si hasta querían inundarlo, pero ahora que uno pasa y ve que las obras avanzan, nos damos cuenta que será un privilegio contar con un lugar tan hermoso en plena ciudad. Esperamos que sea más bello que el Parque Cuarto Centenario, que es una verdadera maravilla urbana", indicó Carmen Romero, vecina de Ovejería Bajo.

La opinión es compartida por los vecinos de Ovejería, quienes esperan con esperanzas y altas expectativas que los trabajos terminen para ver el resultado de la lucha ciudadana constante que dieron los osorninos por convertir esos terrenos en un parque familiar a orillas del río Rahue.

"Hemos visto con alegría, y también curiosidad, el avance de este proyecto, donde por años vimos solo escombros, basura y olvido. Ahora se aprecian obras, maquinaria y personal trabajando, lo que es gratificante como dirigenta y vecina de Ovejería y Osorno, porque ese terreno, que tiene vista privilegiada al río Rahue, no podía estar tirado a su suerte. Esperamos que los trabajos sigan en los tiempos comprometidos y que el resultado final sea un real regalo para toda la comuna, en especial para Ovejería", indicó Gladys Catrilef, dirigenta del sector Barrio Industrial de Ovejería Bajo.

$10.400 millones es la inversión que considera la construcción del Parque Hott, provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los trabajos comenzaron en agosto de 2020.

2013 se puso la primera piedra del proyecto del Parque Hott y se concretó la primera parte del proyecto que correspondió a senderos peatonales junto al río Rahue, por una extensión de 7 mil metros cuadrados.

1950 fueron donadas las 13,6 hectáreas por Alberto Hott, en las cuales funcionó el basural municipal hasta 1986, cuando se clausuró.