Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ovejería: Parque Hott lleva 60% de avance en las obras y se inaugurará en marzo del 2023

ESPACIO URBANO. Los trabajos comenzaron en agosto de 2020, con una inversión de $10.500 millones del Minvu. Considera canchas de fútbol, multicanchas, anfiteatro, el rescate de un humedal, plazas, paseos, juegos, miradores, entre otros atractivos. Vecinos destacan que el proyecto se concretó tras una extensa lucha de la comunidad y ambientalistas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Parque Hott, ubicado en el sector de Ovejería Bajo, ha generado expectativas en la comunidad debido a la magnitud de las obras iniciadas en agosto de 2020, que llevan 60% de avance en su construcción y se inaugurarán en marzo del 2023.

La iniciativa considera una inversión de $10.500 millones provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para la recuperación de 13,6 hectáreas donadas en 1950 por el empresario Alberto Hott, el mismo terreno donde funcionó el basural municipal hasta 1986.

Vecinos y dirigentes de Ovejería enfatizan que fueron muchos años de lucha para concretar el megaproyecto urbano, cuyas obras partieron en 2013, pero quedaron detenidas por más de 7 años. Aseguran que será una nueva área verde para la comuna, que permitirá desarrollar actividades al aire libre a las familias y recuperar la ribera del río Rahue para el turismo, tal como ocurrió con los parques Bellavista (río Rahue), Cuarto Centenario y Chuyaca a orillas del río Damas.

Las obras contemplan paisajismo con especies nativas, circuitos educativos, recreación y esparcimiento, así como la recuperación y puesta en valor del humedal emplazado en el sector, en la desembocadura del estero Ovejería, además de senderos y puntos de observación. También contempla un centro deportivo que integra la cancha de los viejos crack con graderías, camarines y servicios higiénicos, entre otros atractivos.

Los terrenos intervenidos están emplazados entre los puentes San Pablo y Nuevo San Pedro, abarcando una amplia extensión de borderío donde sólo se había materializado un sendero peatonal de 7 mil metros cuadrados, construido en 2013 bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera. Desde esa fecha, y hasta 2020, no registró ningún avance, pese a las innumerables solicitudes y gestiones realizadas por vecinos y autoridades comunales de la época. De hecho, en mayo de 2015 El Austral de Osorno dio a conocer que el sitio era usado por desconocidos nuevamente como basural con escombros, desechos, malezas e incluso como matadero clandestino. Todo esto a cuadras del centro de la ciudad y a orillas del principal río de la comuna y la provincia, donde actualmente se pueden ver maquinarias y personal avanzando en la construcción del parque urbano que se sumará los ya existentes Chuyaca, Cuarto Centenario, Bellavista, Francke, Olegario Mohr y Keim, por los cuales Osorno es reconocida como "ciudad parque".

Avance de las obras

Alvaro Valenzuela, director regional (s) del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), explicó que el proyecto lleva hasta la fecha un avance de 60% en su construcción, obras que no se han detenido durante la pandemia, aunque sí han estado más lentas debido a la escasez de materiales, poca mano de obra y el encarecimiento de los costos de construcción.