Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

realidad estamos usando como el doble porque tenemos más o menos doce horas más prendida la calefacción y eso es un gasto no menor", dijo el vecino rahuino.

En la población Garcia Hurtado vive Fabiola Romero, quien reconoce que durante lo que va corrido del año ha utilizado mucha más leña y también parafina para calentar su hogar.

"Es difícil pensar en ahorrar en calefacción con estos días tan helados. Nosotros compramos por saco porque está muy cara por metro y además no tenemos dónde guardarla, pero estamos usando también un calentador a parafina en las mañanas que prende más rápido pero la combustión la tenemos hasta bien avanzada la noche porque nos levantamos a ponerle palos, lo que no hacíamos otros años e incluso podíamos estar hasta junio sin prenderla hasta la tarde", reconoció la asistente de párvulos.

Zunilda Martínez también compra leña por saco para calefaccionar su casa, los que almacena en el patio de su vivienda ubicada en Rahue Bajo. "Con estos fríos claramente gasto más dinero para comprar más leña, que es lo que usamos mucho más que años anteriores. Tenía guardada del año pasado para que estuviera seca, pero hace unos días me robaron toda mi leña. Es un gran daño porque es mucho el esfuerzo que se llevaron en esos sacos, que fueron 12 en total. Me imagino que era alguien con frío o para venderla, pero eso significó tener que comprar nuevamente y vienen húmedas pero nada que hacer", expresó la adulta mayor de Rahue Bajo.

Una realidad dual

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, explicó que efectivamente los vecinos en sus hogares han aumentado el uso de leña durante este año, fenómeno gatillado por las bajas temperaturas, pero también por la presencia de la pandemia.

"Cómo le vamos a prohibir a nuestra gente que caliente sus hogares con estas temperaturas tan bajas, porque no tienen para comprar leña seca, si es lo único que está a su alcance y hasta por ahí no más porque bien cara que está. Pero si hay un PDA no pueden pensar en descontaminar el aire a costa de la gente. Claro que es dañino usar leña húmeda, pero no hay nada que lo reemplace y tampoco apoyan en aumenta la disponibilidad de leña seca. Además, también es dañino que la gente pase frío en sus hogares… si estamos en el sur, llueve y hace frío gran parte del año. La gente este año particularmente está usando el doble de leña que otros porque requiere más horas de calefacción por las bajas temperaturas, es así de simple", comentó Catrilef.

Aproximadamente 30 mil adultos mayores viven en la comuna, de los cuales más del 80% están en situación de vulnerabilidad, quienes han sido los más afectados con las bajas temperaturas, el alto costo de la leña y el aumento en el uso de ella para calefacción.

"Claramente nuestra gente aumentó el uso de la leña este año porque el frío es algo que para los adultos mayores es muy dañino en su salud, por eso siempre decimos que el PDA tiene una gran desventaja que no entrega herramientas para calefaccionar que reemplacen a la leña. El pellet, si bien es una opción, está lejos de ser masiva. Si con la leña la gente no sólo calefacciona también cocina, hace pan, secan su ropa, calientan agua no sólo para tomar té también para bañarse porque no todos tienen calefont. También tenemos algunos que a pesar de duplicar su consumo de leña no tienen calefacción todo el día o todos los días, porque ese aumento se traduce en prender un par de horas más o todo el fin de semana porque es para lo que les alcanza", dijo Carlos Mendoza.

Contaminación

Justamente asociado al Plan de Descontaminación ambiental vigente en la comuna desde el 2016, se aplica el periodo de Gestión de Episodios Críticos desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, con el objetivo de generar alertas y restricciones asociadas al uso de artefactos a leña para calefacción. Los indicadores van desde bueno, regular, alerta, preemergencia y emergencia.

Durante lo que va del año se han registrado más de 10 episodios de emergencia ambiental por los altos niveles contaminación generada por el MP2.5, a raíz de los cual el constante llamado de las autoridades de medio ambiente y salud es a utilizar leña seca u otros tipos de recursos energéticos para calefaccionar los hogares.

Claudio Millaguin, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, explicó que "existen variables asociadas a la calidad del aire y efectos en salud como las enfermedades del aparato circulatorio y también respiratorio que debemos estudiarlas con mayor atención, sin embargo, es claro que desde el punto de vista netamente de la utilización de fuentes para calefacción, el uso de leña húmeda con más de un 25% de humedad es inadecuado ya que predispone humos y por añadidura problemas asociados a la salud en diversos ámbitos.

2016 abril entró en vigencia El Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de Osorno el cual tiene una duración de 10 años y busca mejorar la calidad del aire y reducir el Material Particulado Fino MP 2.5.

30 mil adultos mayores Viven aproximadamente en la comuna, de los cuales más del 80% están en situación de vulnerabilidad.

56 años debieron Transcurrir para que la zona viviera el mes de mayo más helado debido los más de 11 días consecutivos que el termómetro marcó temperaturas bajo cero.