Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Castillo decide a último minuto no recibir a los congresistas que investigan presunta corrupción

PERÚ. Comisión parlamentaria tuvo que regresar a la sede legislativa sin poder hablar con el presidente. Mañana entregarán su informe.
E-mail Compartir

Agencia Efe

El presidente de Perú, Pedro Castillo, y el Congreso de ese país, reavivaron este lunes el enfrentamiento que mantienen desde el año pasado, cuando comenzó el actual régimen, ahora en medio de las investigaciones que se siguen sobre una presunta organización corrupta enquistada en el Ejecutivo.

Castillo decidió durante la mañana de ayer, casi a último minuto, no recibir a los integrantes de la Comisión de Fiscalización del Congreso que investiga esas denuncias, que también son motivo de pesquisas preliminares de la Fiscalía contra el gobernante.

Mientras que la defensa del mandatario argumentó que era imposible recibir a una comisión que ya adelantó una opinión sobre el tema de fondo, los miembros del grupo legislativo aseguraron que esa decisión fue "una falta de respeto" al Parlamento.

Castillo había anunciado la semana pasada que sí iba a reunirse con los integrantes del grupo legislativo, pero dio marcha atrás después de que su abogado principal, Benji Espinoza, le recomendara no hacerlo.

Espinoza aseguró ayer, en las puertas del Palacio de Gobierno, que el mandatario no se puede someter a una comisión investigadora que ya tiene listo un informe final en el que acusa al mandatario.

Sostuvo, además, que el presidente del grupo de trabajo legislativo, el fujimorista Héctor Ventura, ya declaró que tienen datos sobre "vínculos contundentes" de la participación del jefe de Estado en esa presunta organización criminal.

Agregó que la comisión "no busca la verdad ni actúa objetivamente", sino que quiere "levantar cargos" contra el mandatario y hacer "una puesta en escena, una apariencia de un proceso para luego decir que el presidente ha sido escuchado y se ha respetado el debido proceso".

"falta de respeto"

En respuesta a las declaraciones de Espinoza, Ventura afirmó que la decisión del gobernante es un "total desaire para todo el país" y recordó que se había comprometido a recibir al grupo legislativo.

Casi de inmediato partió a pie hacia el Palacio de Gobierno, a pocas cuadras de la sede del Congreso, junto con los demás integrantes de la comisión para "cumplir lo que se ha acordado de manera formal", dijo.

Al llegar a la sede del Ejecutivo, los parlamentarios confirmaron que el mandatario estaba en viaje de trabajo en el interior del país, por lo que tuvieron que regresar hacia el Palacio Legislativo.

Ventura reiteró que Castillo tiene la "obligación moral" de responder ante la comisión, pero dijo que no volverán a citarlo, porque este miércoles ya entregarán su informe final, en el cual expresarán "elementos de convicción" sobre la presunta implicación de Castillo y otros personajes vinculados con la actual administración que están prófugos de la Justicia.

Estado de emergencia por paro nacional

E-mail Compartir

El Gobierno de Perú declaró desde ayer el "estado de emergencia" en la Red Vial Nacional durante 30 días en el primer día de un paro indefinido anunciado por los transportistas de carga pesada y que anoche generaba los primeros bloqueos de rutas. Los transportistas piden reducir el precio del diésel y regular los peajes. El orden interno quedó en manos de la Policía Nacional con apoyo de las FF.AA. y el decreto suspende también "los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales" en la red vial.

EE.UU.: fiscales de 21 estados se pronuncian a favor del aborto

FALLO. Expresaron sus argumentos para cuestionar decisión de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Los fiscales generales de 21 de los 50 estados de Estados Unidos difundieron este lunes un comunicado conjunto en el que reafirman su "compromiso a apoyar y expandir el acceso a la atención médica del aborto", en reacción a la decisión que tomó el viernes pasado el Tribunal Supremo de prohibir la interrupción del embarazo.

"La atención del aborto es atención médica, punto. Nos unimos, como más altos funcionarios de la ley de nuestros estados, para decir con orgullo que no retrocederemos en la lucha para proteger los derechos de las personas embarazadas en nuestros estados y en todo el país", asegura la nota.

En el comunicado, insisten en que la decisión de la Corte Supremo revierte casi medio siglo de precedente legal y "socava los derechos de las personas en todo Estados Unidos".

"Si bien este es un momento peligroso para nuestra nación, también es un momento que requiere acción. Nuestra promesa a nuestros residentes es simple: nunca dejaremos de defender sus derechos", recoge la nota.

"derecho a elegir"

Los firmantes rechazan que se regrese a los "días en los que los políticos intentaban decir a la gente lo que tenían que hacer con sus cuerpos".

"Cuando se trata de la atención del aborto, es tu cuerpo y tu derecho a elegir. Nadie más puede tomar esas decisiones", subrayan.

Los fiscales argumentan que los estadounidenses, durante generaciones, han tomado decisiones personales, familiares y sobre su futuro en base al derecho constitucional anulado la semana pasada por el Tribunal Supremo.

Como consecuencia de la decisión del tribunal, "las personas de todo el país se enfrentan ahora a la perspectiva de tener que viajar desde sus hogares a nuestros estados para buscar acceso a la atención médica fundamental a la que deberían tener derecho".

"A quienes no pueden viajar, las leyes que prohíben el aborto en sus estados de origen empeorarán su atención sanitaria y reducirán las oportunidades socioeconómicas", especialmente para las comunidades con menos recursos.

El comunicado está firmado por los fiscales generales de Nueva York, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Carolina del Norte, Oregón, Pennsylvania, Rhode Island, Vermont y Washington, además del Distrito de Columbia.

Indígenas de Ecuador aceptan reunirse con el Gobierno tras 15 días

PROTESTAS. Consideran "insuficiente" anuncio de rebaja en precios de bencina.
E-mail Compartir

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y otras agrupaciones promotoras de las protestas sociales aceptaron este lunes la invitación a reunirse con el Gobierno, cuando se cumplieron 15 días de protestas contra la administración del presidente Guillermo Lasso por el alto costo de la vida, que han dejado un saldo de cinco fallecidos y más de 200 heridos.

Al cierre de esta edición, representantes de la Conaie y del Gobierno habían iniciado la reunión en la Basílica del Voto Nacional de Quito.

Por el Ejecutivo estaba el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y del lado de Conaie encabezaba la delegación su presidente, Leonidas Iza, quien manifestó que la idea es "que podamos tener de alguna manera una política que pueda beneficiar más a los pobres". En su primera alocución, también indicó que "Los pueblos indígenas realmente hemos sido insultados".

El movimiento indígena precisó que la cita buscaría "canalizar espacios técnicos y eficientes para que las demandas de la agenda nacional de 10 puntos tengan resultados y sean garantizadas".

Destitución

Mientras tanto, la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador retoma hoy el pedido de destitución del presidente Guillermo Lasso, quien el pasado viernes denunció un intento de golpe de Estado en su contra en el marco de las protestas.

La petición de la destitución se presentó bajo la causal de grave conmoción interna debido a las manifestaciones y requiere de los votos de 92 de los 137 legisladores para aprobarse.

El domingo en la noche, el presidente Lasso anunció en cadena nacional que "hemos decidido reducir el precio de las gasolinas" Extra y Eco País, de 85 octanos, de 2,55 a 2,45 dólares por galón (3,7 litros), mientras que el diésel se reducirá de 1,90 a 1,80 dólares por galón.

Esta reducción es inferior a la demanda indígena, que tildó el anuncio como "insensible e insuficiente: no se compadece con la situación de pobreza que afrontan millones de familias".

Ola de calor y sequía azotan Italia: comienza racionamiento

E-mail Compartir

La ola de calor que desde hace unos días azota toda Italia y que continuará durante toda la semana está agravando las sequía que se extiende en el país y puede obligar a decretar el estado de emergencia, además de cortes de agua, también diurnos, en algunas localidades.

En la actualidad, de las principales ciudades del país, 23 se encuentran en zona naranja y dos, Palermo y Perugia, en roja por las elevadas temperaturas, aunque la situación empeorará progresivamente hoy y mañana, cuando pasarán a ser 12 las que entren alerta roja, indicó el ministerio de Salud.

El director de la Protección Civil italiana, Fabrizio Curcio, explicó hoy por su parte que "no se puede descartar el racionamiento diurno de agua", después de que ya haya cortes nocturnos en algunas zonas.

Once muertos y más de 250 heridos tras fuga de gas en puerto de Jordania

E-mail Compartir

"Bajo control" se encontraba anoche la situación en el puerto de Aqaba, donde horas antes se produjo una fuga de gas cloro, altamente tóxico, que provocó la muerte de al menos 11 personas y dejó heridas a más de 251, la mayoría por asfixia.

"La fuga está muy lejos de las áreas residenciales y la situación está bajo control", dijo el gobernador de la provincia, Mohamed al Rafaia, tras el hecho, que se trato de un accidente.

Imágenes de las cámaras de seguridad del puerto muestran el momento en el que se produce una explosión al desprenderse un contenedor que estaba siendo cargado en un buque e impactar en la cubierta.

Una enorme nube de un intenso color amarillo se propagó por toda la zona, mientras el personal corre antes de ser engullido por el gas.