Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 50 familias de acogida faltan en la Región

CAMPAÑA. El Servicio Mejor Niñez está liderando iniciativa que busca que los menores tengan una alternativa distinta a la residencia. El problema surgido en la región escaló al plano nacional y motivó que la Defensoría de la Niñez interpusiera un recurso de protección. En la Carretera Austral una familia dio el ejemplo y recibió a dos hermanos.
E-mail Compartir

La protección de los niños y adolescentes en la región se ha tornado compleja. Tanto así que -según datos oficiales- faltan alrededor de 58 familias de acogida para absorber la demanda requerida y decretada por los tribunales de familia, ante la presencia de hechos vulneratorios.

Ante ello, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, está liderando una campaña que busca contar con más familias de acogida. La idea es mantener el apego familiar, evitando de esa forma que los niños tengan que llegar a una residencia.

El retraso que evidencia el ingreso de 700 menores a los programas del Servicio Mejor Niñez, encendió las alarmas a nivel nacional, motivando incluso que la Defensoría de la Niñez interpusiera un recurso de protección para salvaguardar sus derechos.

Los registros del Servicio Nacional de Menores, antes que pase a ser Mejor Niñez, indican que la llamada "Red Sename" se componía de alrededor de 120 programas que se dividían en dos grandes áreas: protección y justicia juvenil.

Programas

Esos registros dan cuenta que cuando fue creado el Servicio Mejor Niñez, esa nueva institución tuvo que asumir la responsabilidad de administrar todos los programas del área de protección de derechos, que eran alrededor de 90, entre los que están las aproximadamente 18 residencias de protección. El resto son programas de diagnóstico y reparación de maltratos, de distinta intensidad y especialización.

Al producirse la separación del Sename, toda la atención estaba puesta en el manejo y funcionamiento del sistema de residencias, que era el que generaba mayor expectación pública.

Sin embargo, la inmensa mayoría de los más de seis mil niños y adolescentes que son atendidos en los programas de protección del Estado, no lo hacen en el sistema residencia, sino en el ambulatorio. En la actualidad, en la región existen alrededor de 400 menores derivados por tribunales al sistema de residencias.

Los informes agregan que más del 90% de las medidas de protección determinadas por tribunales se concentran en programas que deben realizar atenciones psicológicas, peritajes, diagnósticos de maltrato o intervenciones psicosociales, con esos niños y adolescentes víctimas, para ir en su apoyo y protección.

Campaña

Uno de los aspectos que preocupa al Servicio Mejor Niñez en la región es la clara falta de familias de acogida.

Para ello han activado instancias que permitan llevar adelante estas iniciativas.

Se cuenta con el programa denominado "Acoger es" con lo cual se busca devolver el derecho fundamental de vivir en familia a todos los niños y adolescentes que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad, encontrando familias de acogida que puedan entregarles amor y cuidados necesarios.

Actualmente, en Chile hay 10.693 menores de edad que se encuentran bajo cuidados alternativos. Estos casos corresponden a quienes fueron alejados de sus familias de origen, debido a graves vulneraciones a sus derechos. Alrededor de 5.500 de ellos están siendo cuidados por familias extendidas; es decir, tíos o abuelos. Y, 4.016 aún se encuentran viviendo en residencias, a la espera de que los tribunales resuelvan su situación familiar.

Parentales

Al acoger, explican desde el organismo especializado, se recibe el cuidado temporal a través de una medida de protección judicial. Ésta actúa mientras que la familia de origen trabaja en recuperar sus habilidades parentales para volver a recibir a sus hijos o, mientras los tribunales a cargo lo declaran susceptible de adopción.

En esta línea, en la Región de Los Lagos aún existen difiultades. Por ello, la campaña "Acoger es", está en constante búsqueda de nuevas familias de acogida.

En la semana de las Familias de Acogida, fue lanzado un video testimonial titulado "Una nueva Familia", que relata la historia de Francisco Muñoz.

Requisitos

Francisco convirtió recientemente su hogar en una Familia de Acogida, donde ya recibió a un pequeño de seis años.

Gracias a la primera ola de la campaña "Acoger es", junto a su pareja descubrió que los requisitos para acoger no son muy complejos. Sólo es necesario asegurar el bienestar del beneficiario durante el período que viva junto a quienes lo han acogido.

"No hay que tener una situación económica extremadamente acomodada; no hay que tener grandes lujos, ni comodidades en la casa. Basta querer, basta animarse, basta conversarlo en familia, que estén todos de acuerdo, que quieren hacerlo", cuenta Francisco.

A diferencia de la adopción, que aún hoy tiene preferencias según la estructura familiar, el acogimiento no hace distinción, señalan desde la campaña "Acoger es". Es decir, cualquier persona con habilidades y capacidades para cuidar, amar y proteger, puede ser familia de acogida, abriendo la posibilidad familiar a aquellos que hoy lo necesitan.

Francisco y su pareja son una familia homoparental y tardaron sólo seis meses -que abarca el proceso de evaluación y preparación- en convertirse en padres de acogida. "Es algo que te moviliza, te hace conocer y descubrir cosas, situaciones y herramientas que ni siquiera pensabas que tenías", relata Francisco.

Para conocer más detalles sobre esta posibilidad de convertirse en familia se encuentra el enlace: https://www.acogeres.cl/region-de-los-lagos.

Además, quienes buscan información de encuentros virtuales con otras familias y acompañamiento, se puede escribir a https://www.acogeres.cl/registro.

Derecho

En la región se encuentran 274 niños en atención en distintos programas. De ellos, 232 no han podido ingresar a una familia de acogida externa; 174 permanecen con familia extensa, que son de su mismo grupo familiar. Restan 58 menores de edad que necesitan similar cantidad de familias de acogida, aunque explican en Mejor Niñez que ese número puede aumentar los fines de semana, por medidas de protección decretadas por los tribunales de familia.

La idea de la nueva política de protección de los niños es que no queden en residencias, sino con familias de acogida o de su entorno familiar, para que no se produzca el desapego.

"Este año, como Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, estamos desarrollando a nivel nacional y regional el Plan de Familias de Acogida Especializada (FAE), mediante el cual buscamos promover e incentivar a las distintas familias de cada una de las provincias, para que se puedan sumar a esta iniciativa y así contribuir a la restitución del derecho que tienen niños, niñas y adolescentes de vivir en familia", cuenta Luis Alberto Lillo, director regional subrogante del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Seis programas

Explica Lillo que a la fecha tienen presencia en todo el territorio, con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales a través de los municipios, el Poder Judicial, la Fiscalía, ambas policías y los organismos colaboradores, entre otros actores sociales que son parte de la campaña.

"Contamos con seis programas FAE ubicados en Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco, Osorno, Ancud y Castro, intentando llegar a todos los sectores para continuar trabajando en la búsqueda de familias que cuiden y protejan a niños, niñas y adolescentes. Así, extendemos la invitación a toda la comunidad a que sean parte de este plan, donde si bien como servicio somos los primeros llamados y mandatados a velar por la protección especializada, restitución de derechos y reparación del daño, no debemos olvidar que son responsabilidad de todos", sostuvo.

Familiar

En la Carretera Austral, un matrimonio y sus seis hijos, decidió dar el ejemplo y ayudar como familia de acogida, incluso permitiendo a dos hermanos sumarse a su grupo familiar.

Regina Soto, es familia de acogida junto a su esposo Cristian Díaz, en Piedra Azul, sector costero de Puerto Montt.

Regina dijo que "como familia de acogida externa nos complace saber que podemos entregar nuestro testimonio y así promover este tipo de acciones como la única forma de remediar las falencias de familias en nuestros niños, donde es mucho más idóneo un contexto familiar que una residencia. De esta manera, los niños, niñas y adolescentes que necesitan un hogar, hoy día van a ser mucho más acogidos y contenidos, siendo que la idea de esto es que podamos lograr un cambio en ellos, porque son niños que necesitan afecto y nosotros estamos aquí para entregárselo".

Claudia Agüero, directora del FAE PRO Puerto Varas, agregó que "esto era algo que estábamos esperando hace mucho tiempo. Con el cambio de Sename a Mejor Niñez, se ha hecho más visible las familias de acogida, a pesar de que llevaban mucho tiempo acá en la región, pero que no eran muy conocidas", sostuvo. -