Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Es mucho más realista dictar una nueva Constitución con un rechazo que reformar una nueva con un apruebo"

El borrador de la Convención contiene normas que el abogado considera fruto de la improvisación o de la coyuntura. Critica específicamente el Estado Plurinacional, el desequilibro en el Legislativo y junto a un grupo de académicos propone que, si gana el rechazo, las fuerzas políticas acuerden como alternativa una Carta Magna hecha desde cero.
E-mail Compartir

Dice que dejó amigos en la Democracia Cristiana, pero que no echa de menos la vida partidaria. Hoy Zarko Luksic, quien fue diputado por la Falange entre 1994 y 2006, afirma que mantiene valores humanistas y cristianos y se ha involucrado con la contingencia política lanzando alertas sobre lo que él considera que no se está haciendo bien en el proceso constituyente.

Esta semana, junto a un grupo de académicos constitucionalistas de centroderecha y de la exConcertación, el abogado lanzó el documento "Manifiesto Constitucional: una Constitución alternativa para Chile". En el texto proponen que, si gana el rechazo, sí o sí se debe redactar una nueva propuesta, para la que establecen cinco pilares que la sostengan: principios fundamentales; organización del Estado; régimen político y de gobierno; derechos y libertades, derechos civiles y derechos económicos, sociales y culturales; y protección a la naturaleza.

-¿No le gustó el texto que redactó la Convención Constitucional?

-En primer lugar, reconozco que tiene algunos aspectos positivos, definiciones que son positivas y que son un aporte no solo al constitucionalismo, sino que al país. La definición de un Estado social y democrático de derecho, por ejemplo, yo creo que es un tremendo avance. Eso nos sitúa dentro de un contexto internacional de países en vías de desarrollo y desarrollados que tienen definido en sus constituciones este concepto. También considero importante el énfasis que se le pone al Estado descentralizado, un Estado verdaderamente descentralizado especialmente en sus regiones y comunas. Eso constituye un avance sin dudas. También algunas materias de paridad de género que son interesantes o reconocimientos de la interculturalidad. Efectivamente, en Chile compartimos este territorio con culturas distintas, con orígenes distintos y eso también es parte de la riqueza de nuestra región.

-¿Y cuál es su crítica?

-Creo que en algunos aspectos el borrador es confuso e improvisado. Algunas de las instituciones que contiene son más propias de la decisión coyuntural que de un proceso meditado o reflexionado. A muchas de las instituciones y órganos que se crean, que son innumerables, se deja su habilitación a la ley; y en algunos casos esos órganos sí tienen una tradición jurídica o una homologación o correlato en otros lugares del mundo donde uno pudiera decir "sí, efectivamente esta es una buena institución, se ha probado que es positiva". Por ejemplo, la creación del defensor del pueblo. Pero tenemos otros que simplemente son inéditos, son instituciones u órganos que no fueron a mi parecer suficientemente pensados y meditados, que nacieron más de una decisión de carácter coyuntural y puramente inmediata, fruto de las correlaciones de fuerzas al interior de la Convención Constitucional.

-¿Y cuáles son esas?

-Creo que hay dos las cuales no hay un correlato donde uno pudiera señalar aquí hay un camino positivo recorrido, y que efectivamente ha tenido buenos resultados o que es parte de

"Algunas de las instituciones que contiene son más propias de la decisión coyuntural que de un proceso meditado o reflexionado. A muchas de las instituciones y órganos que se crean, que son innumerables, se deja su habilitación a la ley".