Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Osorno para no olvidar: El río De las Damas y su pasado lleno de esplendor

Hay dos teorías sobre el nombre actual del cauce, que antes se denominaba Cudilelfu. Una de ellas señala que el mismo conquistador Pedro de Valdivia lo bautizó así desde las lomas de Pilauco, al ver que jóvenes indígenas se refrescaban en sus aguas; y la otra se refiere al convento de Las Isabelas, fundado por insignes damas del Osorno colonial del siglo XVI.
E-mail Compartir

Un el transcurso de los milenios, los ríos se han constituido en parte fundamental en la historia de la humanidad. Las más importantes civilizaciones del mundo antiguo surgieron y se desarrollaron alrededor de cursos de agua.

Es así como en las márgenes del río Nilo floreció la civilización egipcia y en las orillas de los ríos Tigris y Éufrates la de Mesopotamia.

En relación al continente americano, a la llegada de los españoles en el siglo XVI uno de los primeros requisitos para fundar ciudades, villas y fuertes era la existencia de algún cauce que permitiese la utilización de este vital líquido en el abastecimiento para la población o, como también, como una barrera defensiva para las incursiones realizadas por las huestes indígenas.

Por cierto, la fundación de la ciudad de Osorno el 27 de marzo de 1558 no sería la excepción, siendo emplazado su primitivo plano urbano en un fértil llano denominado por los nativos Chauracaví, cuyo significado en voz huilliche significa "lugar de la murta", cruzado por dos cursos de agua: el de Las Canoas, hoy conocido como río Rahue; y Cudilelfu, actualmente río Damas, del cual versarán los siguientes relatos históricos.

Descripción geográfica

El río De Las Damas, como se debe escribir, pertenece a la hoya hidrográfica del río Bueno. Nace en plena depresión intermedia, más específicamente en el sector de Quema del Buey, El Cardal, comuna de Entre Lagos, en la provincia de Osorno.

Su origen es pluvial, es decir, se alimenta de aguas lluvias. A su vez, desembocan en su cauce pequeños tributarios como los esteros El Tijeral, Lutún, El Moro, Pichi-Damas, Quebrada Honda, entre otros.

Su extensión es de 52 kilómetros, siendo unos 50 kilómetros de recorrido rural y 2 kilómetros correspondiente al radio urbano. Su cauce desemboca en la confluencia del río Rahue, a 14 kilómetros sobre el nivel del mar.

La superficie total de la subcuenca donde se desarrolla su curso de aguas es de 540 km2., irrigando preferentemente tierras para uso agrícola.

En honor a las Damas…

En el siglo XVI, con la llegada de los españoles en el valle de Chauracaví, tanto el río De las Canoas como el Cudilelfu cambiarían de nombre. En el caso del último cauce, el conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, lo denominaría río De Las Damas y García Hurtado de Mendoza, fundador de la ciudad de San Mateo de Osorno, lo nombraría como río Júcar, porque en su natal España existía un curso de agua con ese nombre. Con el transcurrir de las décadas, se le conocería como De las Damas.

¿Por qué su nombre?. Existen dos versiones que la explican. La primera dice relación con el conquistador Pedro de Valdivia, quien en 1552, al observar en el sector de las lomas de Pilauco a unas jóvenes indígenas que se refrescaban alegremente en las limpias y cristalinas aguas del río Cudilelfu, se inspiró poéticamente y nombró a ese río como De Las Damas.

La segunda versión data de 1571, en las orillas del río, actualmente en calle Baquedano se ubicó el primer o segundo monasterio monjas existentes en el Reino Chile denominado Buena Enseñanza o Las Isabelas, porque sus fundadores se llamaban Isabel de Landa, Isabel de Palencia e Isabel de Jesús, quienes antes de realizar sus votos de castidad habían sido respetadas damas de la sociedad osornense de aquellos años.

El río De Las Damas sería testigo y protagonista fundamental desde los albores en el devenir histórico de San Mateo de Osorno y posteriormente, comenzando la refundación de nuestra ciudad en 1796, el cauce es denominado definitivamente como río Damas, tal como lo conocemos hoy en día. Lo cierto es que el Damas es parte de la esencia de los osorninos, de su cultura y desarrollo económico, aspectos que iremos abordando en las próximas semanas.