Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Albergues comenzarán a operar avanzado el invierno en la región

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. Se estima que hasta el 15 de julio se podrían implementar estos espacios vitales en una época con temperaturas bajo cero. Piden descentralizar las políticas sociales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Recién el 15 de julio se podrían implementar los albergues para las personas en situación de calle en la región, lo que significa un importante retraso considerando que ya estamos en pleno invierno y con temperaturas -esta semana- que han alcanzado mínimas cercanas a los -5 grados.

La situación inquieta a las organizaciones y voluntarios que trabajan con estas personas, porque la entrega de los recursos en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia está "muy centralizado", en el sentido de que el invierno, en este punto del país, parte en abril y no en junio como ocurre en Santiago.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia anunció que en la región se van a invertir cerca de $800 millones para 7 albergues, considerando además las llamadas rutas calle, que están destinadas para la gente que no se quiere quedar en los inmuebles habilitados con este fin.

Sobre este punto, Yerko Villanueva, jefe de operaciones sociales del Hogar de Cristo, opina que "este tiempo ha sido complicado, porque los dispositivos de plan de invierno no han podido ser adjudicados y todavía no están conformados". Más si se considera que se está en invierno y con un sistema atmosférico con temperaturas bajo cero.

Ruta médica

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo, confirmó que están ad portas de activar todos los dispositivos del plan de invierno.

La autoridad comentó que este año se incrementaron los recursos, por lo que bordearán los $800 millones.

"Debo destacar que a nivel regional contaremos con 7 albergues distribuidos en Osorno, Puerto Montt, Ancud y castro, además de rutas sociales en Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro y Quellón. En forma adicional se harán rutas calles junto a Carabineros", resaltó.

Destacó además que para Osorno se ha considerado realizar la ruta médica. Para el seremi es algo "inédito y se llama así porque se trata de una iniciativa que, junto a la Seremi de Salud, se va a implementar para todas las personas que lo necesiten y que estén en esta situación de desventaja, como lo es vivir en situación de calle".

De acuerdo a la autoridad, es fundamental el trabajo en alianza. "Quiero destacar el apoyo que hemos tenido de parte de diversas organizaciones sociales; pero de los municipios que tienen albergues bajo su responsabilidad y con financiamiento nuestro".

Bajo la lluvia

En agosto de 2021 el Registro Social de Hogares indicaba que en la región hay alrededor de 400 personas viviendo en situación de calle, focalizándose el mayor porcentaje en Puerto Montt y Osorno.

Uno de los puntos vulnerables observados en la capital regional y donde se reúne mucha gente, a veces bajo malas condiciones de tiempo, es en la esquina de avenida Salvador Allende con calle Urmeneta, e incluso se suelen observar hasta 20 personas. Allí comen y beben alcohol.

Maribel Gutiérrez, vecina del Barrio Puerto, baja por calle Urmeneta todos los días hacia el centro de la ciudad donde está su trabajo.

Según cuenta, "es triste ver este panorama (...). Personas que alguna vez hicieron algo en su vida y ahora verlos en estas condiciones (...), es realmente penoso".

Agrega que "muchas veces se ven comiendo bajo la lluvia, con improvisadas mesas de cartón o durmiendo en unos colchones cerca de calle Lota. "Es una constante que causa mucho dolor, pero se sabe que son personas -algunas- que ya convirtieron esto en algo habitual en su vida".

Indica también que se trata de personas que no son peligrosas. "Piden alguna moneda. Yo paso por aquí todos los días y nunca he tenido problemas".

Recursos

Yerko Villanueva, jefe de operaciones sociales del Hogar de Cristo, puntualiza que después de los años del estallido social y la posterior pandemia, "hemos seguido trabajado con personas en situación de calle. Pero con un sistema que ya es parte de este programa y que se aprendió durante este período y con lo cual se busca trabajar con las personas más vulnerables".

Según detalla, se atienden 50 personas, especialmente quienes a quienes pertenecen al segmento de los adultos mayores.

A juicio de Villanueva lo residencial no resuelve todos los problemas. "Hemos sido más flexibles de manera de ir a los lugares donde están pernoctando. La idea es llegar con las rutas calles y rutas protege, pero todavía no se han recibido los recursos para cumplir con estas funciones", remarca.

Señala que este año el Hogar de Cristo no postuló a los programas, pero "nosotros siempre estamos dispuestos para trabajar en conjunto y somos parte de la mesa, ya que el objetivo es buscar alternativas para acceder no sólo con una respuesta de residencia, sino como dispositivos más flexibles en el terreno".

Andrea Sanz, voluntaria que ayuda a la gente en situación de calle bajo el alero del Arzobispado de Puerto Montt, confirma que hay un retraso en los programas y que además este año sólo podrán entregar 40 raciones de alimentos y no 50 como el año pasado.

"Son 2 rutas diarias. Una de desayuno y otra de cena. Además, los Carabineros harán la ruta del almuerzo. Trabajamos entregando comidas calientes. Nosotros partimos en Lintz, debajo del viaducto, seguimos con los paraderos y en la población Manuel Montt, porque hay personas durmiendo debajo del mirador. Luego continuamos hacia Linares, Chorrillos, puerto, en Malaquias Concha -Modelo- y en calle Aníbal Pinto", comentó la voluntaria.

400 personas vivirían en situación de calle en la región, de acuerdo al último informe entregado en agosto del año pasado.

40 raciones de alimentos entregará este año el Arzobispado, pero el año pasado fueron 50, según comentan los voluntarios.