Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

De los ríos a ovejería: el eterno problema de la basura en Osorno

El peor capítulo en este maloliente tema fue el basural a orillas del Rahue.
E-mail Compartir

Fotos: Archivo diario El Austral de Osorno

Una de las tantas funciones de un municipio es velar por la higiene y salubridad de la ciudad, y retirar la basura que generan los vecinos. Para muchos municipios esto se ha constituido por años en un quebradero de cabeza que demanda cada vez mayor gasto y mayores problemas.

En Osorno ocurre ello precisamente, ya que debido a la fallida construcción del relleno sanitario provincial en Curaco, los desperdicios de la ciudad, y nada menos que de las otras 6 comunas de la provincia, están siendo depositados en el ultra colapsado vertedero municipal de Curaco, cuya vida útil ha sido extendida desde el año 2000 en adelante.

Por estos días, el municipio de Osorno se encuentra en pleno proceso de búsqueda de una nueva empresa para concesionar el retiro de los desechos domiciliarios del área urbana y rural, ya que el contrato actual vence en septiembre de 2022. Se trata del tercer intento para entregar a privados el retiro de los desperdicios, proceso cuyo resultado aún es incierto.

Directo a los ríos

Osorno ciudad tiene una trayectoria y anécdotas de algún interés sobre este tema. A principios de siglo, cuando no contábamos con más de 10.000 habitantes, el tema de la basura no era tan importante para el municipio. La precaria economía de esos años no generaba tantos desperdicios y, a falta de un basural, los vecinos utilizaban los ríos Damas y Rahue para deshacerse de los residuos. Se da el caso que el primer matadero municipal que se construyó a orillas del Rahue, al lado del destruido fuerte de la Reina Luisa, donde los residuos de la matanza eran arrojados directamente al río. Muchas industrias de charqui, curtiembres y otras se instalan a la vera del río Damas y así sus residuos industriales incrementaron el caudal de este afluente.

Ya para el segundo decenio del siglo XX, el municipio, a través de la contratación de carretones para la basura, comienza a extraer este material de las casas.

Ovejería como zona de sacrificio...

Desde el principio se descargaba en calle Martínez de Rozas hacia el cauce del estero Ovejería, con la finalidad de rellenar este terreno que era un humedal conocido como la Vega de Urriaga. Con el tiempo, incluso, el estero cambió su eje hídrico y hasta bien entrados los años '80 allí se descargaba toda la basura de Osorno. El terreno, muy permeable, fue conocido genéricamente como "El Basural de Ovejería".

Para tener mayor agilidad en la extracción de basura por los años '40 se utilizaron camiones comunes, algunos con carrocería plana y otros con baranda. En los años '30 hay notas que dicen que la basura domiciliaria era usada en algunos barrios para tapar los hoyos de las calles. En otros domicilios la basura orgánica iba directo a alimentar algunos chanchitos que ocupaban el patio de las casas o bien se descomponían por el método "Indore" para transformarla en humus o tierra de hojas.

El primer camión especial para recoger y compactar basura fue adquirido por el municipio a fines de los años '50. Era un Mercedes Benz ñato que después de prestar servicio municipal fue vendido y hasta hace poco aun circulaba por la ciudad con cargas de leña.

Esta semana mostramos imágenes de lo que fue ese pestilente basural ubicado en el corazón de Osorno. Observamos camiones en plena descarga en los años '70 y una cantidad de gente rebuscando entre la basura, desde comida hasta elementos que pudieran reciclarse.

A mediados de los años '80 había ahí tal cantidad de basura, que los olores que generaba comenzaban a invadir la ciudad, en especial su sector céntrico. Las alarmas fueron encendidas por los propios vecinos y el Instituto de Ecología, presidido por el abogado Waldemar Monsalve, que comenzó una lucha por el cierre del basural y trasladarlo fuera de la ciudad. El alcalde de la época, Luis Urzúa, y su equipo municipal escogieron de manera equivocada la localidad de Pichil y rellenar allí una antigua cantera de ripio que en invierno se llenaba de agua. Después de dimes y diretes entre el municipio osornino con los habitantes de Pichil y el Instituto de Ecología, se convino que el mejor lugar, por no existir napas freáticas, era Curaco camino al mar. Un vecino del sector vendió al municipio 40 hectáreas donde se instaló el vertedero de basura concesionado que sigue prestando servicios hasta hoy día. Pero sus malos olores, por la gran cantidad de basura que allí a diario, ya están llegando a la ciudad y hay molestia de parte de los habitantes de Rahue Alto.

1. En la imagen captada en octubre de 1985 se observa el centro del basural de Ovejería, con la descarga de desechos y personas que acudían diariamente a buscar comida y algo que pudieran vender o reutilizar.

2. El ex alcalde Luis Urzúa recibe personalmente en el frontis del municipio un moderno camión de basura municipal.

3. El terreno del vertedero a orillas del río Rahue en 1987.

4. Descarga de un camión municipal en Ovejería.