Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La mitad de la población mundial ya sufre los efectos de la desertificación

E-mail Compartir

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebró este viernes, advierte de una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque "la mitad de la población mundial ya sufre los efectos de la degradación del suelo", alertó la ONU.

La Organización de Naciones Unidas celebró en Madrid el acto central de la jornada con su secretario general, António Guterres, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, entre otros.

La ONU describe la desertificación como "la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas", áreas que cubren un tercio de la superficie del planeta, es uno de los efectos de "la sobrexplotación, el uso inadecuado de la tierra, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego".

Los datos de la ONU indican que el número y la duración de las sequías aumentaron un 29% desde 2000 y, a día de hoy, más de 2.300 millones de personas ya sufren problemas a causa de la escasez de agua, por lo que ningún país es inmune a la sequía.

Además, Unicef advierte que "uno de cada cuatro niños en el mundo se verán afectados por este fenómeno de aquí a 2040", un dato "preocupante", sobre todo para las niñas, uno de los colectivos "más vulnerables ante los impactos de la desertificación y la sequía".

Con motivo de esta efeméride ambiental, António Guterres advirtió de que para 2050 "tres cuartas partes de la población mundial podrían vivir en sequía", y subrayó que "cada dólar invertido en restaurar la tierra puede generar 30 veces más en beneficios".

El diplomático aseguró que la sequía es una amenaza de la que es responsable "el avance del cambio climático", pero también la forma en la que se gestiona la tierra.

Algunas iniciativas, como el gran muro verde del Sahel (Región africana al sur del desierto del Sahara) "ya restauraron millones de hectáreas y creado miles de trabajos entre Dakar (Senegal) y Djibuti", en el cuerno de África.

Sin embargo, señaló que "aún hay mucho por hacer para cuidar la tierra y la biodiversidad" y llamó a "actuar ahora por un futuro sin sequía".

Es por este motivo que la Convención para la Lucha contra la Desertificación, organismo de la ONU, hizo un llamado a toda la comunidad mundial para tratar a la tierra como un "capital natural preciado y limitado" que se debe restaurar.

En el ámbito europeo, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, afirmó que cuando se trabaja con la naturaleza "y no contra ella" se obtienen beneficios "para el clima, la gente y la naturaleza".

Sinkevicius, destacó la necesidad de "acelerar las soluciones basadas en la naturaleza y promover el uso sostenible del suelo" para frenar la sequía, "un impacto que ya sufre el 15% de la superficie comunitaria y el 17% de la población europea", unas cifras que "aumentan cada año".

Para ello, son necesarios "objetivos concretos para los diferentes tipos de paisajes", como "los humedales", además de "eliminar obstáculos para que los ríos fluyan libres", y asegurar así que "las llanuras aluviales cumplan su función".

¿Sospecha que Su vecino tiene covid? En China le pagarán por delatarlo

VIRUS. La nación asiática busca cortar la cadena de contagios con recompensas millonarias vigilando los códigos QR. Los castigados pueden recibir hasta cárcel, pero también se han detectado falsas denuncias.
E-mail Compartir

Agencias

Delatar al vecino del que sospecha que ha contraído covid-19 y llevarse 10.000 yuanes (1.492 dólares) como recompensa forma parte de las prácticas que se incentivan en China para cortar la cadena de contagios.

Las delaciones, en su máximo apogeo durante los años de excesos de la Revolución Cultural (1966-1976), alcanzan sobre todo a términos de la China rural como el condado de Jingxiu en la provincia septentrional de Hebei, vecina de Pekín.

Allí, sus autoridades sanitarias se felicitaron hace unas semanas por su nuevo "sistema de castigos y recompensas" para que los residentes delatasen a "aquellas personas que no hayan informado, como se requiere, de su entrada a la localidad".

"Quien dé pistas al Gobierno de contagios sospechosos y finalmente se confirmen como casos positivos, recibirá una recompensa de 10.000 yuanes", reza una de las circulares de las autoridades locales.

"Hay que buscar a todos esos contactos cercanos, a los subcontactos, a quien deba estar en aislamiento y no lo esté o a quien haya entrado en el condado sin informar o sin un código QR de salud válido. Si los encuentra, recibirá su recompensa", agrega el texto.

La misiva incide en "vigilar" a personal de seguridad, porteros de urbanizaciones, médicos, farmacéuticos o funcionarios, así como en estar alerta por si se celebran bodas y funerales sin avisar.

Responsabilidad

Hace unos días en Chendai, una aldea de la provincia suroriental de Fujian, el señor Xie se embolsó 5.000 yuanes (746 dólares) por "consolidar la participación de las masas en la lucha contra el covid".

Xie denunció a su vecino Huang, quien viajó al pueblo desde Foshan -en la provincia aledaña de Cantón- en coche "sin informar de su regreso".

"Había un riesgo de transmisión y es nuestra responsabilidad, nuestra obligación, proveer pistas para protegernos a nosotros y a los demás. Los premios van a inspirar al resto a hacer lo propio para garantizar los logros alcanzados en la lucha contra la pandemia", relataba el premiado tras recibir la recompensa, según la red de noticias local.

Huang, en cambio, fue enviado a aislamiento: según avisan varios Gobiernos locales de China, quienes sean castigados deberán rendir cuentas según la ley, que prevé prisión de hasta tres años para quien, "en violación de las regulaciones impuestas por los departamentos sanitarios, cause la transmisión de virus infecciosos", y de tres a siete si la propagación es grave.

No obstante, para casos como ocultar un itinerario de viaje, "se aplica otra legislación de seguridad pública que incluye hasta 10 días de detención administrativa", explica a Efe una abogada local experta en esta materia.

Falsas denuncias

Pero no todo podían ser castigos, como muestra la retribución que recibió el señor Wang por "cooperar con las autoridades" al informar de que volvía al pueblo en un tren que transitaba desde la provincia de Jiangsu, entonces zona considerada de riesgo. ¿El premio?. No tener que costearse la cuarentena que las autoridades exigían a su regreso.

Pero también hay "falsas denuncias" que los funcionarios tratan de atajar al exigir a los mentirosos "autenticidad" en sus acusaciones.

Aquellos que denuncien a otros de forma "maliciosa" serán investigados y castigados, como le ocurrió en abril a un residente de Shandong que reportó -presuntamente, de forma errónea- positivos en su empresa, el Grupo Industrial del Aluminio Huajian, y acabó diagnosticado con "alucinaciones, depresión y ansiedad".

"cero covid"

China, aferrada a una estricta política de "cero covid", lleva más de tres meses lidiando con rebrotes de la variante ómicron, con el caso más serio ilustrado por el confinamiento de la megalópolis de Shanghái (26 millones de habitantes) durante más de dos meses.

En Pekín, continúan los test masivos, las restricciones y también los correctivos administrativos, como los que se le aplicaron esta semana a varias personas por negarse a escanear códigos QR de salud o por tomar el transporte público pese a recibir una notificación de que debían guardar cuarentena en sus domicilios.

Además de incalculables pérdidas económicas y de mantener el país cerrado al exterior durante más de dos años, las duras medidas han provocado en los últimos meses muestras visibles de irritación y descontento en la población, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en mayo que son insostenibles y recomendó un cambio de estrategia.

Los portavoces del Gobierno chino, que destacan la superioridad del régimen comunista para lidiar con la pandemia en comparación con las cifras de fallecidos acumulados en Occidente, tacharon a la OMS de "irresponsable", alegando que las medidas tomadas han logrado salvar millones de vidas.

Amnistía: "Por ahora son a nivel local"

Un portavoz de Amnistía Internacional indica a agencia Efe que no es raro que la administración china recompense la delación: "Son iniciativas, por ahora, a nivel muy local. El Gobierno debería asegurarse de que las denuncias no se hacen de forma indebida y que tienen un alcance y plazo limitados. También debería ser capaz de demostrar si estas medidas se alinean con los estándares más actualizados y científicos de los derechos humanos".