Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcaldía de Mariúpol cifra en 22 mil los cuerpos de civiles en fosas comunes

E-mail Compartir

El asesor del alcalde de Mariúpol, ciudad portuaria ucraniana bajo control de las tropas rusas, afirmó que posiblemente hasta 22.000 personas fueron enterradas en fosas comunes.

"Según nuestras estimaciones, ya hay enterradas en fosas comunes entre 20.000 y 22.000 personas. No se sabe cuántas más hay bajo los escombros", dijo Petró Andryushchenko a la televisión ucraniana y agregó que nadie entre las tropas rusas "se molesta" en buscar primero los cuerpos y retirarlos.

"Sencillamente lo rastrillan todo y lo llevan al vertedero. Seamos sinceros, nunca conoceremos a todos los que fueron sacados de esta manera. Y nunca los encontraremos", señaló.

Por otra parte, afirmó que los rusos desmantelaron el sistema sanitario: "No hay medicamentos ni equipos, lo que había fue llevado a Donetsk o a Rusia",

Lavrov dice que Rusia "no invadió Ucrania" y acusa a Bachelet de extender noticias falsas

GUERRA. Alta comisionada confirmó que en Mariúpol hubo crímenes de guerra.
E-mail Compartir

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, negó en una entrevista a la BBC que Rusia haya invadido Ucrania y acusó a los países occidentales de extender "noticias falsas", mencionando, entre otras autoridades, a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

"Nosotros no invadimos Ucrania. Declaramos una operación militar especial, porque no teníamos absolutamente ninguna otra forma de que Occidente comprendiera que arrastrar a Ucrania hacia la OTAN era una acción criminal", afirmó.

El inicio de la guerra, el 24 de febrero, más de 4.000 civiles, 10.000 soldados ucranianos y 30.000 rusos han muerto, según Kiev.

En una de las escasas entrevistas que ha concedido a medios internacionales, Lavrov insistió en la versión oficial de Moscú de que se está haciendo una campaña de "desnazificación" en Ucrania.

El periodista citó un informe de la ONU sobre la población ucraniana de Yahidne, donde "360 residentes, incluidos 74 niños y cinco personas con discapacidad fueron obligados por fuerzas armadas rusas a permanecer 28 días en el sótano de un colegio, sin lavabos ni agua" y "diez personas mayores murieron. ¿Es eso luchar contra los nazis?", preguntó.

"Es una gran pena, pero diplomáticos internacionales, incluida la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos (Michelle Bachelet), el secretario general de la ONU (António Guterres) y otros representantes de la ONU reciben presiones por parte de Occidente y en muchas ocasiones son utilizados para amplificar noticias falsas", dijo Lavrov, sin entregar pruebas ni detalles.

Consultado por los dos combatientes extranjeros condenados a muerte por pelear por Ucrania, el ministro dijo que "de acuerdo con la ley internacional, los mercenarios no son reconocidos como combatientes".

Bachelet y mariúpol

Michelle Bachelet cifró en 1.348 los muertos durante el cerco a la ciudad a Mariúpol, de los cuales 70 son niños.

La intensidad y el alcance de las hostilidades en Mariúpol, "principal campo de batalla de Ucrania", indican claramente que se han producido "graves violaciones de derechos humanos", indicó Bachelet.

Las muertes de civiles se debieron principalmente a ataques aéreos, bombardeos de tanques y artillería y armas ligeras durante los combates callejeros, dijo la expresidenta y aclaró que la cifra real de muertos "seguramente sea muy superior", debido a las dificultades para el recuento de cadáveres en la zona.

Macron, Scholz, Draghi y Iohannis visitan Kiev y dan fuerte respaldo a su ingreso a la Unión Europea

UCRANIA. Los líderes de las principales economías europeas se reunieron con Volodimir Zelenski y comprometieron más ayuda militar. Fue un viaje "solidario",
E-mail Compartir

Agencias

Los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Italia y Rumania anunciaron su apoyo a que Ucrania reciba el estatus de país candidato a integrarse en la Unión Europea, en una visita conjunta a Kiev inédita desde la invasión rusa del pasado 24 de febrero.

Tras reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los cuatro precisaron que está a favor de que Ucrania obtenga de inmediato este estatus, en vísperas de que el Consejo Europeo trate el tema en Bruselas.

"Europa está de su lado y lo estará todo el tiempo que haga falta hasta la victoria", proclamó el francés Emmanuel Macron en una rueda de prensa.

El canciller alemán, Olaf Scholz, recordó que la decisión de aceptar a Ucrania como candidata requiere el consenso de los 27 miembros y añadió que Alemania respalda una "decisión positiva" también para la República de Moldavia. Luego instó a acelerar el proceso de ampliación en los Balcanes.

Subrayó que los países que desean integrarse en el bloque deben cumplir unos "criterios claros", que incluyen por ejemplo el respeto a las instituciones democráticas y al Estado de derecho, valores que "distinguen de otros" a la UE.

El primer ministro italiano, Mario Draghi, indicó que esta vía deberá ver "reformas profundas" en la sociedad ucraniana, que, sin embargo, "defiende cada día los valores de la democracia y la libertad en que se basa el proyecto europeo".

Zelenski reiteró que su país eligió el camino de la integración en Europa, vía cuya "corrección" está "históricamente comprobada", e indicó que Kiev aspira a convertirse en un "socio de fiar" que sea miembro de pleno derecho de la Unión. "La mayoría de la población del continente apoya nuestras aspiraciones," enfatizó.

Armas

Los cinco jefes de Gobierno también trataron el tema del suministro de armas para reforzar las capacidades de defensa de las Fuerzas Armadas ucranianas y Zelenski aprovechó la ocasión para pedir una vez más apoyo urgente.

La situación es "muy inestable" en las regiones del país afectadas por la ofensiva rusa y cada envío de armamento "salva vidas humanas", aseguró.

Agregó que Rusia ataca "guarderías y escuelas" e hizo referencia al gran número de soldados y civiles abatidos, motivo por el que Ucrania necesita "sistemas antiaéreos eficientes".

En respuesta a su llamado, Macron anunció el envío de seis cañones pesados autopropulsados tipo Caesar, mientras que Scholz, blanco de numerosas críticas por la lentitud del apoyo militar alemán, dijo que aprobó el suministro de radares Cobra para defensa antiaérea.

Además, indicó que Alemania llegó a un acuerdo trilateral con Estados Unidos y con el Reino Unido para proporcionar a Kiev lanzacohetes múltiples.

"Paz muy lejana"

En vísperas de la visita de los líderes europeos se especuló con que buscarían presionar a Zelenski para aceptar compromisos de cara a un eventual acuerdo de paz con Rusia, un extremo que todos ellos negaron.

Scholz subrayó que no puede haber una "paz impuesta" y que deben ser "el Gobierno, el Parlamento, el pueblo de Ucrania" quienes decidan lo que es aceptable para alcanzar una paz que aún está "muy, muy lejos".

Draghi ahondó en la misma idea y señaló que una solución diplomática no puede prescindir de la "voluntad" de Kiev, sin la cual no es posible construir una paz "duradera y justa".

En este sentido Zelenski aseguró que Rusia no está dispuesta a abandonar su "curso de confrontación" y que para retomar las conversaciones estancadas, Ucrania está a la espera de "propuestas" y de "acciones reales" por parte de Moscú.

Recordó que incluso la presencia de los líderes europeos no disuadió a Rusia de amenazar este jueves a la capital ucraniana, donde sonaron por dos veces las alarmas antiaéreas, la primera poco después de que los jefes de Gobierno se bajaran del tren que los llevó a Kiev.

Ucrania espera armas para intentar recuperar la ciudad de Jersón

Las batallas más feroces siguen centrándose en el Donbás, pero en el sur, las tropas ucranianas han logrado crear una línea de contraataque de hasta 80 kilómetros cerca de la ocupada ciudad de Jersón, mientras esperan el armamento pesado prometido por Occidente. Si bien los militares reponen fuerzas y se organizan en este sector, la posibilidad de una ofensiva todavía es lejana, afirmó el experto militar Oleg Zdánov. Situación que podría cambiar tras la promesa dada por el presidente de EEUU, Joe Biden, de suministrar a Kiev ayuda militar extra por un valor de 1.000 millones de dólares.