Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

CEP: crecen temor a delitos y pesimismo ante la economía

ENCUESTA. Asaltos y narcotráfico entre preocupaciones de los chilenos. Percepción de la economía cayó al nivel posestallido y 41% cree que empeorará.
E-mail Compartir

Redacción

Además de mostrar una radiografía política del país, con las preferencias de cara al plebiscito del 4 de septiembre y la valoración de personajes políticos, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) consultó a los chilenos respecto de cuáles son sus principales preocupaciones, ítem en el que la delincuencia obtuvo la mayoría de las menciones.

Ante la pregunta "¿Cuáles son los tres problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el Gobierno?", los conceptos delincuencia, asaltos y robos, todos relacionados a la seguridad ciudadana, se llevaron la mayoría de las menciones con 50%.

El sondeo precisa que en estas categorías "hay diferencias significativas desde un punto de vista estadístico entre las mediciones de agosto 2021 y abril-mayo 2022", así como también entre las mediciones de diciembre de 2019 y abril-mayo 2022.

En diciembre de 2019 el 26% apuntó a estas alternativas, mientras que en agosto de 2021 alcanzó el 42% de las preferencias.

En la muestra revelada ayer, las preocupaciones que siguen a los temas vinculados a la seguridad y la violencia fueron las pensiones (33%), salud (33%) y educación (28%).

Luego vuelve a aparecer un tema vinculado a la delincuencia: narcotráfico se queda en quinta posición con 23% de las preocupaciones. Inflación, que en años anteriores no figuraba en las consultas, marca el 13% de las menciones.

Hacia la parte baja de la tabla figuran derechos humanos con el 3% (la mitad del 6% de agosto de 2021), transporte público con 2% (lo mismo que en años anteriores) y la pandemia de covid-19, que solo obtuvo el 1% de las alusiones.

Pesimismo

Al enfrentar la situación financiera, tanto del país como la de cada familia, el 41% de los consultados afirmó creer que la situación económica del país empeorará.

El 27% de los encuestados calificó su actual situación económica como mala o muy mala, ítem que aumentó de manera considerable desde el 16% en el último sondeo de agosto pasado. Al mismo tiempo hubo una baja de las calificaciones positivas, dado que las personas que apuntaron una situación económica buena o muy buena pasaron del 31% al 23%; y el 49% la calificó como ni buena ni mala.

En el mismo tema, respecto a las proyecciones en los 12 próximos meses, se manifestó un aumento de las personas que creen que su situación económica será peor o mucho peor, opiniones que pasaron del 10% al 22% en comparación con el último sondeo. Quienes creen que se mantendrá igual bajaron del 56% al 47%. Y quienes creen que será mejor o mucho mejor se ubican en el 28%.

Economía del país

El 58% de los encuestados calificó de mala o muy mala la situación económica del país, mientras que el 34% dijo que no es ni buena ni mala. Quienes afirmaron que es buena o muy buena sólo sumaron el 8%.

Respecto a las expectativas a futuro en los próximos 12 meses, se duplicó el porcentaje de personas que creen que empeorará pasaron del 21% al 42%. Los que creen que no cambiará representan el 37% y quienes creen que mejorará bajaron de 34% a 28%.

Del total de los encuestados, el 51% apuntó que Chile se está estancando, lo que bajó en comparación a agosto de 2021, cuando los sondeos arrojaron el 60% de opiniones en ese sentido.

En este mismo punto, 32% de los encuestados afirmó que Chile está en decadencia, 12 puntos más que en agosto; el 16% dijo que está progresando, una leve baja de dos puntos en relación al último sondeo.

Fuerte rechazo a la inmigración

E-mail Compartir

Otro tema analizado en la medición fue la migración: la encuesta arrojó que más del 60 por ciento de los consultados está a favor de su total prohibición. Ante la consulta "Pensando en las políticas que debe tener Chile con respecto a la inmigración, en una escala del 1 al 10, donde 1 es prohibir toda inmigración y 10 es permitir libremente toda inmigración, ¿dónde su ubicaría usted?", el 61% se ubicó entre 1 y 4, correspondiente a "prohibir toda inmigración", el 30% se sitúa en el nivel entre 5 y 6, y solamente el 8% está en los niveles restantes, caracterizados como "permitir libremente toda inmigración".

Misionero chileno fue secuestrado en Haití: esposa dice que pidieron rescate

PANDILLAS. Captores habrían pedido 100 mil dólares. Consulado activó protocolo.
E-mail Compartir

El misionero chileno Esteban Zambrano, de 32 años y oriundo de Santiago, fue secuestrado en Haití, según denunció su esposa, que fue contactada por los captores y le solicitaron la suma de 100 mil dólares (cerca de 83 millones de pesos) para su liberación.

La víctima realiza servicios humanitarios a niños y familias haitianas en el área de educación y su esposa, Carolina da Silva, ya se contactó con el consulado chileno en Haití para activar los protocolos en estos casos.

Según el relato de su esposa a 24 Horas, el hecho se produjo el miércoles cerca de las 14:30 horas en Puerto Príncipe, capital haitiana, cuando su marido salía de su casa junto a una de sus hijas llamada Guevara (6 años), momento en que fueron abordados e intimidados con armas de fuego por dos sujetos.

"Esteban pidió por favor que soltaran a Guevara; la soltaron y ella se fue corriendo a la casa", señaló Da Silva. Tras ello, los secuestradores escaparon con Zambrano a bordo de su auto.

El joven se dirigía a dar clases de español a otros misioneros de la comunidad, cuyo pastor, Antonio Roa, relató algo similar a la mujer: "Fue interceptado por unos hombres armados que lo secuestraron. Esteban les rogó que por favor dejaran libre a su hija, y estas personas accedieron así que la hija llegó por sus propios medios a la casa".

Horas después, los secuestradores habrían contactado a Da Silva, quien reside en Haití junto a sus tres hijos. La mujer aseguró que afortunadamente Zambrano hasta ese momento se encontraba con vida y bien.

"Estamos pidiéndole por favor a la policía de Haití, la Interpol y la Embajada de Chile los operativos para ir a rescatar a mi esposo", aseguró a radio Biobío.

Sobre casos registrados anteriormente en el país, el pastor Roa desconoce la metodología de fondo para la liberación, por ejemplo, de los 17 misioneros estadounidenses y canadienses secuestrados en octubre pasado, por lo que buscan la máxima difusión y presión mediática.

Gobierno pedirá extender estado excepción en el sur

MACROZONA. El Congreso deberá decidir si apoya la decisión del Ejecutivo.
E-mail Compartir

La vicepresidenta Izkia Siches confirmó ayer que el Gobierno pedirá al Congreso extender el estado de excepción constitucional que rige en la Macrozona Sur.

En La Moneda, la jefa de gabinete aseguró que "este estado de excepción nos ha permitido reducir los hechos de violencia más de un 42 por ciento en sus distintas connotaciones. Es por ello que en conjunto hemos definido sugerirle al Presidente extender esta prórroga del estado de excepción constitucional".

"En materia de vehículos y maquinaria hemos visto una reducción del 80 por ciento, en materia de inmuebles incendiados más de un 53 por ciento de reducción, así como también en hechos en las rutas se ha disminuido un 53 por ciento", detalló la autoridad.

La ministra destacó que el estado de excepción "nos ha permitido, como medida complementaria, llevar el Plan Buen Vivir a la zona, como también contribuir con muchas de las funciones que el Estado desempeña en este territorio, entre ellos la construcción de caminos, poder llevar suministros básicos esenciales para el funcionamiento de nuestras ciudades, como también algunos insumos como petróleo y gas".

"Junto con ello, mantener acciones de seguridad que permiten desplegar a nuestras fuerzas de orden", valoró, justo en el día en que se conocí un nuevo ataque a trabajadores de la empresa de Santos Reinao en Tirúa.

Respaldo y "derrota"

Ante el anuncio, el diputado Diego Ibáñez (CS) dijo que "respaldamos la decisión de la ministra, entendiéndolo (el estado de excepción) como una medida complementaria a la implementación de políticas de fondo de cara al objetivo de negociar con las comunidades mapuche".

A nombre del Partido Comunista, Luis Cuello aseveró que "nosotros nunca hemos estado de acuerdo con la militarización de un conflicto social y político. El estado de excepción acotado, el Gobierno informa que ha producido una mejora en la seguridad y eso tenemos que ponderarlo para decidir".

"Nosotros le vamos a sugerir que envíe un estado de excepción sin letra chica, que no sea acotado, para que efectivamente puedan seguir disminuyendo los hechos terroristas", planteó Miguel Mellado (RN).

Los diputados de la UDI Henry Leal, Sergio Bobadilla y Flor Weisse apuntaron que "estamos frente a una de las peores derrotas ideológicas del actual Gobierno. Pese a todos los antecedentes, por razones ideológicas el Ejecutivo se mantuvo atrincherado en su posición, dejando por dos meses en la absoluta indefensión a un territorio de nuestro país".

51% de los encuestados cree que Chile se está escantando y 32% indicó que el país está en decadencia.