Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos denuncian masivo paso de camiones por una zona residencial en Ovejería

PROBLEMA. Los vehículos que transportan tierra y materiales circulan durante todo el día a causa de las construcciones habitacionales que se ejecutan en el sector. Afectados acusan peligro de accidentes, destrucción de pavimento y falta de fiscalización. En el municipio aseguran que han fiscalizado las faenas y el alcalde se reunirá esta semana con los afectados.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Desde hace más de cuatro meses que los vecinos de Ovejería están afectados por el masivo paso de camiones de alto tonelaje por las calles Felizardo Asenjo, Colbún (incluida la cuesta), Pangal, Rapel, Pangue, entre otras emplazadas en Villa Jardín de Alto.

Esta situación ha sido denunciada por dirigentes y habitantes del sector, quienes aseguran afecta seriamente su calidad de vida por el constante peligro de accidentes vehiculares, la destrucción del pavimento, además de presencia de restos de barro y sedimentos en las vías, exceso de velocidad entre muchos otros problemas.

El aumento en flujo de camiones de alto tonelaje por el sector se provoca por las obras de construcción de un proyecto inmobiliario de edificios y una de viviendas sociales desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Ambos cuentan con permisos de edificación municipales, donde se consideran planes de mitigación e impacto vial que eventualmente no están siendo respetados.

De hecho, en las vías existe gran acumulación de barro, piedra huevillo, el pavimento está en mal estado, además de la molestia que genera el constante flujo de camiones transportando maquinaria incluso pesada hacia los terrenos donde se desarrollan las faenas.

Reclamos

"Es una situación insostenible porque para acceder a este sector sólo contamos con una vía a través de Felizardo Asenjo y la cuesta Colbún, donde diariamente nos encontramos con unos tremendos camiones con tierra o material que son un riesgo para los vehículos menores que utilizamos la misma ruta. Este es un sector residencial, no una zona industrial y si van a autorizar obras, que cuenten con planes de mitigación adecuados que den garantías a quienes vivimos años acá", dijo María Fernanda Gómez, quien vive en el Jardín del Alto.

La misma situación fue planteada por Margarita (prefiere omitir su apellido), quien asegura que las condiciones viales para el desplazamiento vehicular son paupérrimas, lo que revierte un peligro para peatones y automovilistas.

"Las autoridades comunales no han tomado seriedad con lo que estamos viviendo, parece que necesitan que ocurra un accidente grave para fiscalizar el constante paso de camiones por una zona residencial. No se entiende que autoricen proyectos de esta envergadura con medidas tan débiles de mitigación", manifestó la residente del sector.

Fernando, quien también opta por omitir su apellido debido a problemas que ya se han generado con algunos conductores de camiones, aseguró que "nos tratan como que no fuéramos parte de esta ciudad. Ovejería tiene muchas falencias viales, porque es un sector que crece, pero que no se preocupan de dotarlo de calles ni accesos nuevos. Esta situación la venimos planteando al municipio desde que comenzó hace cerca de cuatro meses, sin resultados, porque incluso no responden los correos electrónicos que enviamos. ¿Dónde está la fiscalización al plan de contingencia que se supone va asociado a estas grandes obras?. Las explicaciones dadas por el municipio son insatisfactorias para las familias de todo un sector, es vergonzoso", argumentó.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, también llamó a las autoridades comunales y regionales a entregar una solución a la comunidad que está expuesta a un peligro constante, dado el alto tránsito de camiones por la zona.

"En promedio deben ser cerca de 50 viajes diarios que realizan los camiones en una zona que además considera una subida, que es bastante peligrosa y actualmente parece una pista de jaboncillo. Aquí no se trata de parar las construcciones, pero no puede ser que el costo lo paguen los vecinos con un pavimento destruido en muchos puntos y que tampoco se sabe qué plan de recuperación de esas calles se aplicará. Las empresas deben tener inversiones que permitan que los sectores donde están construyendo para futuras familias no sean destruidos antes que lleguen y afecten tan severamente la calidad de vida de quienes habitan en el sector desde mucho tiempo antes", indicó la dirigenta.

Ambiguas respuestas

El tema fue abordado en el Concejo Municipal realizado el martes pasado, donde los concejales solicitaron respuestas a la directora de Obras, Ángela Villarroel, quien explicó que se han realizado fiscalizaciones constantes a las obras en ejecución justamente a raíz de los reclamos de los vecinos del sector.

"Se deben realizar las consultas al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) para ver si la empresa que ejecuta el proyecto de viviendas sociales el sector está cumpliendo con el tonelaje de camiones y su frecuencia; y también ver si existen garantías para que pueda reparar el pavimento que se ha visto afectado por la circulación constante de vehículos de carga. Efectivamente, en los proyectos desarrollados por el Minvu, como por la empresa privada, está contemplado el plan de mitigación referente a limpieza de aceras, calzadas, horarios de funcionamiento y eso es lo que nosotros fiscalizamos en terreno para que efectivamente se cumpla", argumentó la profesional.

El alcalde Emeterio Carrillo solicitó oficiar al Serviu para pedir el detalle de los planes de mitigación, así como las medidas que adoptarán para la reposición de los pavimentos destruidos; igualmente, sostendrá una reunión esta semana con los vecinos.

Escuela Rural Chirre realiza su primer Coloquio de la Memoria Ferroviaria

RÍO BUENO. El establecimiento logró un inédito encuentro con investigadores que rescatan el valor histórico del puente Chirre, declarado Monumento Nacional.
E-mail Compartir

Enmarcado en las festividades del Día del Patrimonio, un grupo de historiadores, autores y escritores se reunieron para exponer sus investigaciones y publicaciones ferroviarias y y sobre el valor patrimonial del puente Chirre, ubicado en la comuna de Río Bueno y que la une con la localidad de Crucero, concretando de esta manera el primer coloquio sobre esta materia que se realizó en la Escuela Rural Chirre.

En la ocasión, un grupo de 15 estudiantes del establecimiento, junto con su director, Danilo Opitz, quien es el gestor de este primer coloquio, recibieron a una delegación de alumnos de la Escuela Proyecto Futuro de Paillaco, quienes mostraron un gran interés en la actividad.

Allí los asistentes pudieron escuchar directamente la intervención de Eduardo Araneda, Roberto Cano, Guido Asencio, Mario Cárdenas, Norma Baldovinos, Ismael Basso y Aldo Astete, este último moderador del encuentro, quienes expusieron su trabajo de investigación sobre este viaducto, cuya construcción data de la década de 1940 como una estructura ferroviaria de hormigón armado en la zona sub-ramal que partía desde la Estación Crucero del ramal Cocule.

Paralelamente al coloquio, los participantes realizaron una muestra de los libros que han escrito sobre el puente.

En representación del municipio de Río Bueno asistió Helmuth Palma, quien destacó el valor de realizar un encuentro de este tipo sobre el patrimonio, inédito para un sector rural, donde se espera ya un segundo coloquio debido al alto interés de los asistentes.

Este antiguo viaducto fue declarado Monumento Nacional el 23 de noviembre de 2017 y su uso dejó de ser ferroviario, siendo ahora una infraestructura de uso vial.

La provincia registra 6 contagios de covid-19

BALANCE. En la región hubo 50 casos.
E-mail Compartir

El reporte regional de infectados de covid-19 del martes arrojó 50 nuevos contagios, de los cuales hay 6 de la provincia y de ellos Osorno tiene 2, Puerto Octay 1, Río Negro 2 y San Juan de La Costa con un caso.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 18, Calbuco 2, Cochamó 1, Frutillar 2, Puerto Varas 6, Castro 6, Ancud 1, además de 6 casos notificados sin registrar y 2 de otras zonas del país.

Este martes también se informó de un nuevo fallecido, correspondiendo a un hombre de 65 años de Puerto Montt.

En la red integrada hay 24 pacientes por causa covid y 2 de ellos están la UCI conectadas a ventilación mecánica.

Camas UCI disponibles hay 7 y 50 ventiladores mecánicos en la red de Los Lagos.