Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Reinstalan hospital de campaña para descomprimir la atención de urgencia

SALUD. Desde el 1 de junio están operativas dos carpas con todos los equipos y personal para sumar camillas de observación y unidad de rehabilitación. Se agregará un tercer módulo para operaciones complejas ambulatorias, para así aliviar las listas. Dirigentes esperan que disminuyan los tiempos de espera en la unidad de emergencias adultas y pediátricas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Desde el 1 de junio está funcionando el hospital de campaña reinstalado a un costado del Hospital Base San José de Osorno, ubicado en calle Guillermo Buhler, con el objetivo de descomprimir la atención de emergencia en el principal recinto asistencial de la provincia.

Se trata de dos carpas hospitalarias e infraestructura complementaria provisoria habilitadas con equipos, material y personal clínico que se sumará a la unidad de Emergencia de Adultos, además de 12 camillas de observación que evitarán que los pacientes permanezcan en pasillos a la espera de un cupo de hospitalización.

A ello se agrega la reubicación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación en las instalaciones modulares, lo que permitirá darle continuidad a los tratamientos y generar un mayor espacio al interior del edificio central para emergencia pediátrica.

Dentro de las próximas semanas se sumará una tercera carpa clínica con personal e equipamiento para realizar cirugías de mediana complejidad ambulatorias, con el objetivo de disminuir las listas de espera de toda la red provincial de Salud, incrementadas a causa de la suspensión y recalendarización de los procedimientos por la pandemia.

Esta es la segunda oportunidad que el hospital de campaña es habilitado para descomprimir la atención de urgencias en la provincia. Previamente estuvo operativo entre octubre de 2021 y septiembre del año pasado, como parte de las medidas para dar respuesta a la contingencia sanitaria causada por el covid-19.

La infraestructura hospitalaria modular tuvo una inversión cercana a los $500 millones provenientes del Gobierno Regional, en el marco de la disposición presupuestaria para enfrentar la pandemia aprobada por el Consejo Regional en abril del 2020.

Características

El hospital de campaña consta de carpas de 105 metros cuadrados (3) y 42 metros cuadrados (4), un corredor de conexión con el Hospital Base, un generador eléctrico, tres equipos de climatización industrial con mangas de distribución, camas clínicas, lavamanos portátiles, catres de campañas, entre otros. A ello se agrega equipamiento como veladores clínicos, mesas de comer, portasueros, monitores de signos vitales con carro de transporte, monitores multiparámetros de baja complejidad, carro de paro full equipado con monitor desfibrilador, bombas de infusión volumétricas, electrocardiógrafo, etcétera.

Daniel Núñez, director del Servicio de Salud Osorno, explicó que el objetivo de contar con las instalaciones modulares responde a la necesidad de optimizar el espacio y el personal para responder al aumento de demanda por enfermedades respiratorias de invierno.

"La contingencia respiratoria nos pone después de dos años de atención mayormente por covid-19, en un escenario donde los principales afectados son los niños. Efectivamente, es la segunda oportunidad que disponemos de esta infraestructura, gracias a que la Campaña de Invierno 2022 destina recursos desde el nivel central para la contratación de personal y todo lo que significa su implementación y funcionamiento. Se espera que estén operativos hasta septiembre, cuando se hace la evaluación para definir su continuidad o retiro", indicó.

Agregó que actualmente en la zona existe un aumento considerable de la circulación de virus como sincicial respiratorio, parainfluenza, influenza A, metapneumovirus y rinovirus, lo que se cruza con el covid-19.

"Por lo mismo, el llamado a la comunidad es al autocuidado, la vacunación y la consulta en las urgencias cuando sea necesario, de lo contrario, optar por los servicios de atención primaria. La idea es ampliar la capacidad de infraestructura y de atención, pero siempre será insuficiente si la comunidad llega con cuadros que no revierten atención en emergencias", comentó el médico directivo.

"Necesitamos contar con mayores espacios, más aún con la realidad epidemiológica que estamos viviendo. Con esta infraestructura, recurso humano e insumos adicionales aumentamos la capacidad de atención de las unidades de emergencia, lo que nos permite mejorar la capacidad de respuesta ante el aumento de la circulación viral o eventualmente de covid-19. A la vez que no se vean afectadas otras especialidades con la implementación de mayores espacios para atención de emergencia adulto y pediátrica en el edificio central", precisó el director subrogante del hospital osornino, Ignacio Cabrero.

Usuarios

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, enfatizó que todas

las medidas que vayan en pos de apoyar a la comunidad son buenas, pero insuficientes.

"La espera sigue siendo prolongada y lo que más preocupa es que siempre salen contingencias asociadas a situaciones graves, pero postergan la atención en otras patologías. No hay un plan de avance claro para resolver las enormes listas de espera y, claro, en invierno las enfermedades respiratorias son la prioridad. Lo bueno es que no habrá gente en los pasillos, porque eso es indigno para el enfermo. Ojalá que con esto bajen las horas de espera que están en urgencias, sobre todo adulta", señaló.

Carlos Mendoza, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor de la Provincia de Osorno, solicitó que la atención para los adultos mayores sea más fluida y expedita.

"Se hacen esfuerzos, pero falta que los adultos mayores tengan una atención diferenciada porque no podemos tenerlos esperando horas por un diagnóstico. En ellos, los minutos y las patologías que los afectan son determinantes. Es bueno contar con el hospital modular, porque es infraestructura y personal que se suma, aunque siempre es insuficiente si la salud tiene problemas globales", comentó.

Ambos coinciden en la necesidad de generar un plan de contingencia enfocado en las atenciones pendientes no covid-19, para lo cual se deben entregar más horas de atención que permitan bajar al menos las esperas por revisión de tratamientos y medicamentos.

2020 octubre se instaló por primera vez el hospital de campaña, como parte de la planificación para enfrentar la emergencia generada por la pandemia. Fue retirado en septiembre del 2021.