Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El deportista ucraniano que pasó de entrenar con rusos a luchar contra ellos

HOCKEY HIELO. Lazarenko ayudó a sus jugadores a regresar de Járkov a Rusia.
E-mail Compartir

Oleksiy Lazarenko tenía a varios rusos entre los jugadores del equipo de hockey sobre hielo que entrenaba en la ciudad ucraniana de Járkov, hasta que tuvo que cambiar los palos de su deporte por las armas para luchar contra Rusia.

"No tenemos otra opción, o te quedas en casa o vas a luchar contra el enemigo", asegura a agencia Efe frente a un hospital en Járkov, en el este de Ucrania, donde se recupera antes de volver al frente.

Lazarenko, de 46 años, fue internacional con Ucrania en su deporte y además de jugar su país, fue delantero en clubes de Rusia, Canadá y Estados Unidos.

Frente muy complicado

Tras diez días en este hospital, junto a otro compañero herido, en otros días más acabará su recuperación y volverá el frente. "Claro que tengo miedo, lo tenía antes de la guerra y lo sigo teniendo ahora", confiesa al recordar cuando fue herido con otros tres militares.

Ellos estaban en un puesto de control en la zona de Donetsk, en el este del país, donde la situación "es realmente complicada". El grupo se encontraba en ese momento al aire libre, sin posibilidad de refugiarse, cuando sufrió un ataque con Urugan, un tipo de misil ruso que se lanza desde un camión adaptado.

Él, que maneja un sistema antitanque, y otros dos compañeros, cayeron al suelo, con "contusión cerebral, pérdida de conciencia, sangre por la nariz", entre otras lesiones, recuerda.

Ayuda urgente

Ahora frente al hospital donde se recupera echa la vista atrás y comenta que cuando empezó la invasión rusa el pasado 24 de febrero ayudó a 85 rusos a llegar a la frontera de su país, que está cerca de Járkov.

Entre ellos, diez de los jugadores que entrenaba en el club Berserkers. "Y encima ahora la propaganda rusa nos llama nazis a los ucranianos", lamenta.

Su carrera como jugador en las décadas de 1990 y 2000 pasó por equipos de su país y también de Rusia, como el CSK y el Spartak de Moscú, además de Canadá y EE.UU. Pero desde que empezó la invasión, "no tenemos elección ninguna, necesitamos proteger a nuestras familias, nuestro país, nuestra ciudad", reitera.

"Tenemos que proteger a Europa", añade convencido de que el presidente ruso, Vladimir Putin, no limitará ofensiva a Ucrania.

Este hombre corpulento, de rostro amable, subraya que esperan el armamento de Europa, EE.UU, y otros países, "pero llega muy despacio, cada día perdemos soldados, realmente necesitamos ayuda".

Intertemporada: Quinteros convoca a 25 jugadores y Dituro vuelve a la UC

TORNEO LOCAL. Los albos parten a Argentina. El arquero cruzado tiene contrato vigente.
E-mail Compartir

Una vez más Colo Colo hará una pretemporada en Argentina y para la cita en Cardinales el técnico Gustavo Quinteros convocó ayer a 25 jugadores.

Los albos parten hoy a la intertemporada, que tendrá una duración de 11 días en doble jornada, pues el trtmo del resto del año incluye Copa Chile (el 18 de junio debutan ante Temuco), Copa Sudamericana y el Campeonato Nacional.

Ausentes en esta nómina están Brayan Cortés y Emiliano Amor, descartados por lesión, los seleccionados Esteban Pavez (covid-19 positivo en Corea del Sur), Jeyson Rojas, Oscar Opazo y Gabriel Costa (Perú); ni los nominados para la Sub-20, Eduardo Villanueva, Daniel Gutiérrez, Dylan Portilla, Jordhy Thompson y Joan Cruz.

Uc: llegan y se van

En Universidad Católica, en tanto, el presidente de Cruzados, Juan Tagle, dijo ayer que el arquero Matías Dituro, que jugó en Celta de Vigo, "es un jugador del club, tiene contrato vigente hasta fines del 2024 y a nosotros sin duda nos interesa mucho que se mantenga. Él vuelve a cumplir su contrato con Católica".

El directivo de la UC estuvo en la presentación del exWanderers Daniel González y admitió que Dituro "será un aporte. Ariel Holan lo conoce bien y si termina sucediendo que él vuelve, nosotros lo recibimos con los brazos abiertos".

Uno que volverá es Luciano Aued, la opción, mientras que "Lucas Melano y Yamil Asad han manifestado la intención de tener más continuidad y salir a otro lado", indicó el gerente deportivo José María Buljubasich, lo que permitiría "abrir" cupos para extranjeros, junto con la nacionalización de Nicolás Peranic, que debería ocurrir durante esta semana.

Nadal: "Mi motivación no es conseguir récords"

TENIS. Tras ganar su 14° Roland Garros, y posando con la Torre Eiffel de fondo, habló de todo. "Creo que Novak, Roger y yo hemos conseguido nuestros sueños", dijo.
E-mail Compartir

Polera blanca, pantalón vaquero, rostro tranquilo tras haber levantado su decimocuarto Roland Garros, Rafael Nadal está en un impresionante salón rodeado de espejos y estatuas barrocas en el hotel donde se alojó la primera vez en el Grand Slam de París.

Un día después de haber conquistado su vigésimo segundo Grand Slam, repasa lo que sucedió, habla de su futuro, ligado a que el tratamiento de su pie dé resultados, de su rivalidad con Roger Federer y Novak Djokovic y de su motivación, que no proviene de los récords, y de su gran capacidad de mejora.

-Después de tantos trofeos, ¿encuentra algo especial en este?

-Soy una persona bastante estable emocionalmente, normalmente recibo las cosas con tranquilidad. Estoy muy feliz, conseguí algo especial, encima en las condiciones en las que llegaba, que eran difíciles. No tuve mucho tiempo de pararme a pensar, no he parado desde que terminó el partido. Por experiencia sé que cuando pasan unos días, llegas a casa y te instalas, empiezas a disfrutar de lo conseguido.

-¿De dónde saca la motivación?

-De que me gusta lo que hago. Soy una persona competitiva, me gusta la competición en general. Además, me gusta jugar al tenis. Mi motivación no es conseguir récords, va en el hecho de seguir dándome opciones de hacer algo que me gusta.

-¿Tiene límites su capacidad de perfección?

-Siempre he sido una persona bastante determinada a la hora de querer mejorar. Desde pequeño me obligaron a tener una buena capacidad de autocrítica, a no buscar culpables fuera de mi mismo, y aceptar los errores como personales. Cuando interiorizas que los errores son por culpa de uno mismo, buscas la solución y la mejoría. He tenido personas al lado que han tenido la libertad de decirme las cosas como son o como ellos las sienten, porque dejé que me lo digan, y he dado mucha continuidad al equipo, que siempre me ha ayudado de manera decisiva.

"con mi pie hay un plan"

-A los problemas normales se suma ahora el de ese pie izquierdo.

-Llevo años con este problema, pero desde hace unos años se ha acentuado de una manera importante y eso complica todo. Como han trascurrido los últimos meses no se puede continuar. Hay que encontrar una solución y, si no, pues será momento de pensar en según qué tipo de cosas. Pero trato de hacer siempre el camino correcto y hacer una cosa a la vez. Hay un plan a seguir y espero que las cosas funcionen.

-Cuando decía que este podía ser su último Roland Garros, ¿lo pensaba de verdad?

-Lo sigo pensando. Falta un año para el siguiente Roland Garros y en un año pueden pasar muchas cosas. Yo sé cómo es mi día a día. Ojalá que no sea el último, pero dependerá de la evolución en general.

-Si fuera el último, ¿no cree que llega tras haber logrado seducir al público de París?

-Hace muchos años que el público me apoya de una manera incondicional. Saben lo importante que es para mí este lugar y todo lo que me he esforzado siempre. Valoran la historia conjunta que tenemos Roland Garros y yo. Este año se unen dos cosas más. Primero, que gané Australia, que vengo de unos meses con problemas y que el público lleva dos años sin venir.

-¿Contra Djokovic, en cuartos de final, fue el momento álgido?

-El torneo fue de menos a mas. Yo lo necesitaba porque llegaba con una preparación casi nula, había que construir la fortaleza desde el día a día, para crearme las opciones desde la mejoría diaria. El partido de tercera ronda contra (el holandés Boti) Van de Zandschulp fue un paso adelante, pero todavía quedaba. Contra Felix (Auger-Aliassime) no jugué bien. Pero el último set, sobre todo los tres o cuatro últimos juegos, empecé a jugar a un nivel alto. Y esa energía la mantuve ya contra Novak, contra quien acabé jugando mi mejor partido del torneo. Fue especial. Entre nosotros siempre lo es, por toda la historia que tenemos conjunta. Esta vez gané yo. Fue emocionante.

-Esa rivalidad con Djokovic ¿Es una motivación suplementaria?

-Claro. En el deporte hay rivalidad. La competición es el deporte, se trata de que uno gane y otro pierda. Esto es lo grande del deporte. Lo que se ve es lo que hay, no hay nada detrás. Todo puede suceder. La rivalidad no me ha quitado el sueño nunca, nunca he estado obsesionado en ser el que tenga más que el otro. Hice mi camino, uno no puede estar preocupado todo el día por si alguien tiene más que tú, una casa más grande o un móvil mejor. Al final es lo que hay. Yo hago todo lo que puedo y si hay uno mejor que yo, le felicito y tan tranquilo. Creo que Novak, Roger y yo hemos conseguido nuestros sueños. Escribimos una página hermosa de este deporte y coincidimos en la época. Quién acabe con más o menos, pasa a un segundo plano.