Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric llega a Cumbre de las Américas con crítica a Biden por excluir países

GIRA. Presidente calificó como "un error" no haber invitado a Venezuela, Nicaragua y Cuba a Los Ángeles, poco después de que el presidente de México anunciara que, por el mismo motivo, no acudirá. En Ottawa, Chile y Canadá firmaron acuerdo de cooperación en igualdad de género, reafirmaron plan ambientalista y revisaron políticas de tenencia de armas y de pueblos indígenas.
E-mail Compartir

Luego de encuentros hasta en un bar con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; empresarios de ese país, además de estudiantes nacionales en el país del norte, el Presidente Gabriel Boric emprendió viaje a Los Ángeles, en Estados Unidos, para participar en la IX Cumbre de las Américas. En la víspera, el mandatario criticó a su par de la Casa Blanca, Joe Biden, por no invitar al evento a Cuba, Venezuela y Nicaragua por vulneraciones a los derechos humanos, lo cual Boric tildó como un "error".

"Cuando EE.UU. pretende excluir a determinados países, finalmente lo que hace es reforzar la posición que estos tienen y eso creemos que es un error y lo vamos a decir en la cumbre, sin por un momento dejar de levantar nuestra voz para defender los derechos humanos", afirmó Boric en Ottawa.

"No puede ser que en nuestro continente americano de lo único que se hable afuera es solamente de nuestras desavenencias respecto a dos o tres países. Tenemos muchos más temas en común, como lo que hemos presentado con Justin Trudeau", agregó. "Nadie se va a salvar por sí mismo, sino que tenemos que unirnos para poder tener mejor desarrollo".

Amlo se resta

La Casa Blanca justificó su decisión hace unos días en "la falta de espacios democráticos y la situación de los derechos humanos" en los tres países antes citados. Frente a esto, el Presidente boliviano Luis Arce señaló que no asistiría a la cumbre, actitud que replicó, a horas de su inicio, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.

"Va en mi representación y en la del Gobierno, (el canciller) Marcelo Ebrard y no voy a la Cumbre porque no se invita a todos los países de América", dijo AMLO desde la sede del Ejecutivo, donde uno de los principales problemas es el flujo de migrantes hacia el norte.

"Sería el colmo que nosotros asistiéramos a una cumbre en ese contexto, eso es contrario a la política exterior de México, a lo que establece nuestra constitución, a la no intervención, a la autodeterminación de los pueblos", agregó el mandatario, aunque "en julio, voy a ir a verlo a la Casa Blanca y quiero tratar con él (Biden) la integración de toda América".

Agenda en ottawa y la

En Ottawa, un punto de unión entre Boric y Trudeau fue la "agenda turquesa", que une la protección de los océanos junto a los ecosistemas. "Uno no puede hacer crecer una economía resiliente y fuerte en el siglo XXI, a menos que esté protegiendo al mismo tiempo el medioambiente. Al menos que todo el mundo tenga la oportunidad de participar", dijo el anfitrión en referencia a la firma de un acuerdo de cooperación en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Canadá, asimismo, compensó hace unos días a un pueblo indígena con US$1.300 millones por la "toma ilegal de tierras", de parte del Gobierno hace más de un siglo. Ante esto, Boric dijo que en la Macrozona Sur chilena no hay "solo un problema de tierras, es también de multiculturalidad, de diversidad lingüística, de accesos a servicios básicos como agua, luz y caminos. El plan que presentamos al país para abordar el conflicto es mucho más integral que solo tierras".

"Para que esas heridas sanen, se requiere reconocimiento y un nuevo trato, que tiene que ver con cómo se integran las comunidades indígenas, las primeras naciones, al desarrollo que todos aspiramos, (...) el Estado, las forestales, que son parte del problema, y las comunidades que creen en la vía pacífica", agregó.

Ante la proliferación de armas entre civiles, un tema que preocupa tanto en Chile como en Norteamérica, Trudeau anunció el congelamiento de la compra e importación de dispositivos, por lo que Boric pidió asesoría, ya que "es por el bien de todos, porque sabemos, aquí en la frontera (EE.UU.), cómo terminan las sociedades que se arman hasta los dientes para terminar ejerciendo la justicia por mano propia, eso no funciona".

El Presidente comenzará hoy el día en EE.UU., donde se reunirá con autoridades de Los Ángeles -ciudad que alberga la Cumbre-, para conocer sus políticas en el manejo del agua y la sequía. Luego, conversará con empresarios locales para atraer inversiones a Chile; y entre miércoles y jueves se espera concretar su reunión con Joe Biden.

"Dicen que seremos el próximo Maduro: eso no es verdad"

Aparte de su declaración conjunta con Justin Trudeau, Boric en Ottawa sostuvo un encuentro con gerentes de empresas canadienses en Chile, donde dijo que "algunos dicen sobre mí o sobre nuestro gobierno que seremos el próximo Maduro o cosas por el estilo: eso no es verdad. Nosotros realmente creemos en la democracia, nosotros realmente estamos comprometidos con el respeto a los derechos humanos, nosotros queremos un Estado más fuerte, pero un Estado más fuerte no es posible sin el sector privado".

Privados tendrán "una participación minoritaria" en la extracción del litio

LICITACIÓN. El Gobierno apunta a la industria de las baterías con este mineral, proceso en el que se buscará inversión.
E-mail Compartir

La Corte Suprema dictaminó hace unos días dos fallos que sepultaron la licitación internacional del litio impulsada por el ex Presidente Sebastián Piñera, tras acoger la medida cautelar presentada por comunidades indígenas atacameñas Camar, quienes reclamaban que no se explicitaba el área de las faenas. La ministra de Minería, Marcela Hernando, si bien se había abierto a nuevas licitaciones días atrás, ayer dijo que el mundo privado tendrá una participación "minoritaria".

"No hemos establecido la posibilidad de hacer licitaciones para la explotación por parte de privados", indicó a 24 Horas, medida con la que se impulsará la creación de la Empresa Nacional del Litio, promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric.

"Así se los hemos dicho a todos quienes han venido a conversar con nosotros, tanto empresas privadas como embajadas a las cuales vamos a invitar a participar de esto para que ellos aporten algo que nosotros no hemos desarrollado", agregó Hernando.

Por esto, destacó la titular de Minería, "no se descarta la participación de privados, pero de forma minoritaria", ya que "como país no tenemos las competencias técnicas para hacer una explotación y agregar valor al litio, que es lo que se quiere y pide la ciudadanía", para dejar de vender los recursos naturales solo como materias primas.

"Si bien esta empresa estatal va a tomar control del litio en Chile, va a ser posible atraer este agregado de valor desde los privados que lo tienen desarrollado en otras partes, sin embargo, en forma minoritaria", subrayó Hernando, en referencia a las baterías de los autos eléctricos como los de la marca Tesla, de Elon Musk, quien visitó el país durante el Gobierno anterior evaluando el mercado del litio compartido con Argentina y Bolivia.

La ministra explicó que "en Chile existe la posibilidad de explotar los salares y producir carbonato de litio en un nivel muy básico", pero es necesario desarrollar "litio a nivel de batería, y esa tecnología no la poseemos, ni siquiera los privados que están explotando hoy día en Chile, y eso es lo que queremos atraer a través de la participación minoritaria por parte de los privados".