Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Distancias y atención

En la comuna de San Pablo cuentan con un hospital de mediana complejidad, un centro de salud familiar, 4 postas rurales y 8 estaciones médico rurales, las que según los dirigentes, no son suficientes para dar respuesta en salud a las familias de zonas campesinas o aisladas.

"No es suficiente la atención que prestan las postas o estaciones rurales, porque realmente ofrecen profesionales médicos o enfermeras una o dos veces al mes. Es tan mala la atención en zonas rurales, que las mujeres embarazadas no pueden realizar controles en recintos cercanos a sus hogares y deben llegar al centro de la comuna o a Osorno. Es necesario fortalecer esos puntos con mejor infraestructura donde se necesita, ya que algunos han sido modernizados. Y en todos hay que tener profesionales que sean una alternativa real de salud, no sólo una sensación para las autoridades de que sí están ofreciendo el servicio sólo porque hay postas en algunos territorios", expresó Sonia Mancilla, presidenta de la Unión Comunal de San Pablo.

San Juan de la Costa cuenta con un hospital de baja complejidad, dos Centros de Salud Familiar, 4 postas rurales y 13 estaciones médico rurales, muchas de ellas con infraestructura y equipamientos nuevos.

"El problema es que no hay suficientes médicos. Ahora llevamos varios meses con falta de médicos en los Cesfam, que finalmente son los puntos de atención médica de la comuna, esto porque las postas son más bien recintos de prevención y donde vienen equipos, pero una o dos veces al mes, que no es lo que requieren las comunidades rurales. Es cosa de mirar el colapso del Hospital Base de Osorno, que es donde todos terminan buscando atención, pero con el costo que significa para las familias. Si alguien tiene un accidente en faenas agrícolas o ganaderas, debe recorrer kilómetros para que lo atiendan y después para las curaciones y terapias, porque no hay kinesiólogos, matronas, enfermeras y por eso muchos quedan con lesiones sin tratar adecuadamente, que después de adultos mayores generan secuelas graves. La solución es contratar más médicos y dotar de atención real a las postas", sostuvo Rubén Llanos, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Costa.

En el resto de las comunas de la provincia la situación es similar, aunque los hospitales de Río Negro y Purranque cuentan con una mejor ubicación geográfica y profesional para responder a las necesidades de salud de los vecinos. Lo mismo que Osorno, que posee un sistema de salud primaria municipal con mejores estándares de calidad y acceso a la comunidad, aunque aún está lejos de ser óptimo.

Servicio de Salud

Daniel Núñez, director del Servicio de Salud Osorno, explicó que efectivamente existe una brecha en el acceso a la salud en zonas rurales y urbanas, realidad que no es exclusiva de la provincia, aunque en la zona existe un trabajo constante para tratar de llevar la salud a los territorios.

"Puede haber situaciones puntuales, como en Bahía Mansa, donde los médicos que debían llegar se retrasaron unos meses, pero dentro de las próximas semanas estarán ya operativos. En el resto de la provincia hemos generado distintas opciones para aumentar los horarios y capacidad de atención médica, fortalecimos la hospitalización domiciliaria, la telemedicina y el despliegue de equipos multidisciplinarios por las zonas rurales. Que no quede la sensación de que no conocemos el problema, porque somos muy conscientes y por eso hacemos lo mejor posible para mejorarlo", expresó el profesional.

Agregó que la calidad de atención en las postas rurales depende mucho de los municipios a través de la salud primaria, aunque la comunidad debe tener claro que son técnicos paramédicos que están encargados de aquellos recintos, que si bien están preparados para atención básica, no son la solución cuando hablamos de mayores complicaciones.

"El gran problema es la capacidad humana para resolver las necesidades, con personal estable diariamente, pero hemos resuelto aquello con equipos multidisciplinarios en terreno. También es una realidad que las personas por distintas razones muchas veces no se quedan con lo explicado en el Cesfam y terminan igual en el Hospital Base, aunque eso signifique un desplazamiento territorial. Es un tema complicado en el que siempre estamos trabajando", argumentó Núñez.

6 hospitales funcionan en la provincia, siendo la comuna de Puyehue la única que no cuenta con uno emplazado en su territorio.

234 mil habitantes tiene la provincia de Osorno, de los cuales 182 mil viven en zonas urbanas y 52 mil están en áreas rurales.

2 mil a 30 mil habitantes es la población a cargo de atención básica de salud en las postas primarias, aunque la comunidad asegura que no cumplen con la función real de atención y auxilio.