Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Acusan que hay falta de médicos e insumos en los centros de salud rural de la provincia

CARENCIA. Dirigentes y usuarios señalan que las postas rurales e incluso los consultorios no cuentan con profesionales ni equipamientos adecuados, por lo que terminan derivando a la gran mayoría de los pacientes al Hospital Base San José de Osorno, que está colapsado. En el Servicio de Salud reconocen el problema, aunque señalan que han implementado y fortalecido diversas acciones para revertirlo, como la hospitalización domiciliaria, la telemedicina y el despliegue de equipos multidisciplinarios.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La población rural de la provincia no tiene acceso a una atención adecuada y oportuna de salud, debido a la falta de profesionales, equipamiento e insumos clínicos y farmacológicos en postas e incluso en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) instalados en distintos puntos de las comunas.

Esta realidad es denunciada por dirigentes sociales y usuarios, quienes acusan falta de acceso adecuado a la salud en las zonas rurales, lo que evidencia una inequidad que deben asumir las familias campesinas que, para recibir atención médica, son constantemente derivados hacia el Hospital Base San José de Osorno, aunque la gran mayoría no cuenta con recursos económicos ni medios de transporte públicos para desplazarse hasta la capital provincial.

Las comunas más afectadas son San Pablo, San Juan de la Costa, Puerto Octay y Puyehue, donde los altos niveles de ruralidad se cruzan con la falta de acceso a la salud debido al bajo número de médicos disponibles, principalmente especialistas, de profesionales calificados como kinesiólogos, sicólogos, enfermeras, matronas, entre otros. Si bien en algunos sectores la infraestructura ha sido mejorada, no cumple el objetivo básico de entregar una atención de salud inicial que evite el desplazamiento de las familias por razones que no son una atención de urgencia.

Según las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la provincia cuenta con 234 mil habitantes, de los cuales 182 mil viven en zonas urbanas y 52 mil están emplazados en áreas rurales.

Realidad provincial

La atención de salud en zonas rurales está determinada por las estaciones médico rurales, orientadas para la atención de salud ambulatoria básica, las cuales no poseen personal permanente, sino que son atendidos por equipos de profesionales que van de forma periódica; también hay postas de salud rural que cuentan con un técnico paramédico residente y con atención en horario hábil, sumado a que están dotados con un sistema de comunicación radial con algún centro de referencia de apoyo (Cesfam u hospital). Están orientados a satisfacer las necesidades de salud de entre 2 y 30 habitantes aproximadamente.

Virginia Pineda, presidenta de la Unión Comunal Territorial de Puyehue, explicó que la atención de salud para las familias de sectores rurales es simplemente nula, "no podemos pensar que las postas o estaciones médico rurales tienen alguna utilidad real para las personas al momento de tener un accidente o estar enfermos. Todos terminan desplazándose hacia Entre Lagos, donde hay médicos, pero no cuentan con la infraestructura adecuada, entonces al final todo llega al Hospital Base de Osorno. Quienes no conocen la realidad de los campos pensarán que en la ciudad es lo mismo, pero resulta que desplazarnos desde zonas aisladas o con caminos en mal estado es un problema enorme, que se solucionaría si las postas fueran un primer filtro real con atención oportuna", manifestó la dirigenta.

Puyehue es la única de la provincia que no tiene un hospital, por lo que toda la atención se concentra en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Entre Lagos. Igualmente cuenta con el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) en El Encanto, tres postas rurales y seis estaciones médico rurales.

"Puede estar la infraestructura, pero las familias que viven cerca tienen que moverse. Si la visita mensual a una posta de los equipos médicos es una ayuda mínima. Una realidad planteada muchas veces, pero que no tiene solución", explicó Pineda.

Situación similar viven las comunidades rurales de Puerto Octay, que cuentan con un hospital de baja complejidad operativo es su mínima capacidad, seis postas rurales y cuatro estaciones médico rurales.

Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Octay, explicó que la atención real de las postas y estaciones rurales es muy similar a la que las personas tienen en sus hogares, por lo tanto, no representan una solución.

"No cuentan con personal, infraestructura ni insumos adecuados para ser una instancia de atención básica o de contención, como son presentados en la práctica. Reciben la visita de equipos de profesionales, por lo general una vez al mes, pero obvio atiende poca gente, porque ya todos fueron derivados a Osorno. Ni curaciones pueden hacer en muchos de ellos porque son más complicadas. Deberán primero mejorar la infraestructura y tener profesionales que puedan evitar que las familias lleguen al Hospital Base de Osorno por síntomas y patologías que no son urgencias", indicó.