Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ucrania intenta recuperar su último bastión en Lugansk ante ofensiva rusa

CONFLICTO. Gobierno de Zelenski aseguró haber logrado importante avance en Severodonetsk, pese a que Moscú informó retiro de tropas de Kiev. Ayer se confirmó un inédito intercambio de cuerpos de soldados caídos en combate.
E-mail Compartir

A más de 100 días de iniciado el conflicto bélico con Rusia, Ucrania se resiste a dar por perdida toda la región de Lugansk y todavía mantiene una férrea lucha por salvar Severodonetsk, donde asegura haber recuperado parte del territorio perdido en los últimos días.

El Estado Mayor General de Ucrania indicó ayer sábado en su parte bélico únicamente que "la lucha continúa por el control total sobre la ciudad de Severodonetsk".

En tanto, el gobernador de Lugansk, Serhiy Gaidai, había dicho que las Fuerzas Armadas de Ucrania recuperaron un 20% de la ciudad, tras haber perdido aproximadamente el 70% del territorio. "Los rusos no podrán tomar la región en dos semanas como predijo la inteligencia británica", señaló, y aseguró que el Ejército ruso sufre importantes pérdidas.

En ese contexto, ayer se conoció que Rusia y Ucrania llevaron a cabo un intercambio de cuerpos de soldados caídos en la guerra en la línea del frente de Zaporiyia tras llegar a un acuerdo para ello, y que habría implicado 160 cadáveres de cada lado.

Según las autoridades ucranianas 31.050 soldados rusos han muerto desde que empezó la invasión a Ucrania, el pasado 24 de febrero, una cifra no contrastada por el Kremlin.

Versiones encontradas

Pese las versiones de Kiev, Moscú aseguró ayer que las fuerzas ucranianas se retiran de Severodonetsk, la última gran ciudad bajo su control en esa provincia del este del país, tras haber sufrido "pérdidas críticas".

"Las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania, habiendo sufrido pérdidas críticas -hasta el 90% en algunas unidades- durante la batalla por Severodonetsk, se retiran a Lisichansk", informó el jefe del Centro de Control de Defensa Nacional de Rusia, Mijaíl Mizíntsev.

Ígor Guirkin, el exoficial ruso que lideró la sublevación armada prorrusa en el Donbás en 2014 y crítico con la marcha de la campaña militar, escribió en Telegram que, "según los datos disponibles de varias fuentes, en la ciudad hay unidades de mercenarios extranjeros y el enemigo ha logrado avances (…) Nuestras unidades se están retirando", aseguró.

Según Kiev y Occidente, Rusia ha destinado todas sus fuerzas a la batalla por Severodonetsk.

El Estado Mayor General de Ucrania dijo que las tropas rusas están siendo reforzadas por el 2º Cuerpo del Ejército de la autoproclamada república popular de Lugansk.

Además, según Gaidai, los rusos destruyen puentes "para que nosotros no podamos enviar refuerzos a nuestros hombres". El gobernador sostuvo, además, que Ucrania necesita artillería de largo alcance para repeler al enemigo. Entonces, añadió, "la infantería del invasor correrá".

El gobernador explicó que la situación es difícil y que es imposible entregar alimentos y medicinas en la ciudad, donde aún permanecen entre 10.000 y 12.000 civiles.

Ello, mientras en Donetsk, en la ciudad de Slovianks, más de 12 mil soldados rusos se desplegaron para la toma del bastión ucraniano de Kramatorsk, clave para controlar el Donbás.

"Los rusos despliegan ahora el máximo número de fuerzas. Más de 20 grupos tácticos de batallón, cada uno con entre 600 y 800 soldados están concentrados en esta dirección", señaló el Ministerio del Interior de Ucrania, sobre la ciudad de más de 108 mil habitantes, y donde hoy solo permanecen 25 mil.

Armas de ee.uu.

Ayer, en tanto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que las fuerzas rusas han destruido "decenas" de armas de EE.UU. en Ucrania. "Sus sistemas de defensa aérea se están rompiendo como nueces, decenas han sido destruidas", indicó en una entrevista en el Primer Canal de la televisión pública rusa, de la que la primera parte se transmitió el viernes y la segunda se difundirá hoy.

Putin no especificó a qué armas se refiere exactamente en el fragmento adelantado por la cadena, pero el jefe del Kremlin sí responderá a una pregunta sobre el suministro de armamento de EEUU a Ucrania.

Papa Francisco espera ir a Kiev

El papa Francisco reiteró su disponibilidad a viajar a Ucrania, aunque dijo que espera "el momento oportuno", cuando un niño ucraniano le preguntó al respecto durante un encuentro del pontífice con un grupo de jóvenes en el Vaticano. "Me gustaría ir a Ucrania, pero debo esperar el momento adecuado", respondió el Papa durante una cita. Francisco subrayó que por el momento la situación no es segura y anunció que la próxima semana se reunirá con representantes del Gobierno ucraniano, con los que, entre otras cosas, también abordará la posibilidad de un viaje al país en guerra, según las mismas fuentes.

31.050 soldados rusos han caído en combate, según informes de Kiev, que no fueron confirmados por Moscú.

160 cadáveres por cada parte en conflicto intercambiaron el 2 de junio Rusia y Ucrania.

Italia advirtió el comienzo de la "guerra mundial del pan" por conflicto en Ucrania

ESCASEZ. El bloqueo ruso a exportaciones ucranianas de cereales y fertilizantes agrícolas traería inestabilidad en zonas de África y Asia que dependen de ellas.
E-mail Compartir

El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Luigi di Maio, aseguró ayer que "la guerra mundial del pan ya ha comenzado" debido al bloqueo de cereales en Ucrania, que impide que muchos países vulnerables tengan acceso al grano, y eso implica "el riesgo de que estallen nuevos conflictos en África".

"La guerra del pan mundial ya está en marcha y debemos detenerla. Nos arriesgamos a la inestabilidad política en África, a la proliferación de organizaciones terroristas, a los golpes de estado: esto lo puede producir la crisis de los cereales que estamos viviendo", dijo.

Ucrania era antes de la guerra uno de los principales exportadores mundiales de cereales y fertilizantes y sus mercancías eran claves en la seguridad alimentaria de Oriente Medio y el norte de África.

Según Di Maio, el presidente ruso, Vladimir Putin, "debe llegar a un acuerdo de paz lo antes posible, que pase también por un acuerdo sobre el grano, como un acuerdo de alto el fuego que nos permita evacuar a las mujeres, los civiles y los niños que están bajo las bombas rusas ", añadió.

"Hay 30 millones de toneladas de grano bloqueadas en los puertos ucranianos por los buques de guerra rusos", precisó Di Maio, quien indicó estar trabajando "para que Rusia desbloquee la exportación de trigo a los puertos ucranianos, porque ahora mismo corremos el riesgo de que estallen nuevas guerras en África".

El jefe de la diplomacia italiana recordó que se abrirá una sesión de diálogo con los países mediterráneos sobre la seguridad alimentaria. "Trabajaremos con todos los socios junto con Alemania, Turquía, Francia y muchos otros para alcanzar el objetivo de desbloquear las cantidades de trigo que deben salir de Ucrania".

Italia se ofreció para desminar los puertos de Ucrania y crear "corredores marítimos" para el transporte del trigo y el primer ministro, Mario Draghi, telefoneó a Putin, para pedirle el desbloqueo de la exportación de grano desde Ucrania y los puertos del Mar Negro y Mar de Azov como Mariúpol. El mandatario ruso respondió que si Occidente levantara las sanciones a Rusia, su país podría exportar cereal.

30 millones de toneladas de grano permanecen bloqueadas en puertos ucranianos, según Italia.