Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile Vamos definió que irá por el "Rechazo" en plebiscito

ANUNCIO. La UDI, RN y Evópoli resolvieron explicitar su posición de no avalar el nuevo texto constitucional en la consulta del 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Redacción

Se habían comprometido a dar a conocer su posición ayer sábado y así ocurrió. Los partidos de la coalición opositora Chile Vamos, definieron -cada uno a puertas cerradas con sus propios militantes- que la posición del pacto de cara al plebiscito constitucional de salida, el próximo 4 de septiembre, será la de apoyar la opción del "Rechazo" a la propuesta de carta magna.

Como se esperaba, y de acuerdo con las señales que en la víspera entregaron varios parlamentarios y directivos de Renovación Nacional (RN), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evópoli, la opción de impugnar en las urnas la propuesta de nueva Constitución, que por estos días afina la Convención Constitucional, fue ampliamente apoyada en los distintos consejos generales que se llevaron a cabo, en simultáneo ayer.

En efecto, un 97% de los consejeros en RN y un 98% en Evópoli optaron por apoyar la opción del rechazo.

Razones

Desde la UDI, mediante un comunicado se informó que con esta definición el partido "quiere sumarse a la mayoría social que está por los cambios, pero de manera responsable; sumarnos a esa mayoría que se ha decepcionado de la Convención Constitucional, que optará por el rechazo el 4 de septiembre y que mantiene la esperanza de tener una Constitución nueva, pero no cualquiera: una que le haga bien a Chile".

A través de Twitter, su presidente, Javier Macaya, complementó asegurando que "Chile merece una segunda oportunidad" y que el gremialismo optó por "no aprobar lo mal hecho, para volver a hacerlo bien, uniendo al país".

Desde Evópoli también justificaron la decisión de avalar el Rechazo, dado que a su juicio, la propuesta constitucional "atenta peligrosamente contra la igualdad ante la ley, estableciendo discriminaciones injustas, concentrando el poder poniendo al centro a un Estado omnipotente y lejos la libertad de elegir sus proyectos de vida para las personas".

El expresidente y hoy diputado de ese partido, Francisco Undurraga, agregó que "Chile va a requerir de una derecha democrática y que no nos arrinconen, en todo el trabajo que tenemos hacia adelante", añadiendo que irán por una nueva redacción.

Desde RN, el senador Francisco Chahuán, presidente de la colectividad, sostuvo que ante la opción de rechazar el texto constitucional "defenderemos la libertad y las bases de la institucional democrática". El convencional Luis Mayol sostuvo en Emol que ellos rechazarán porque "las constituciones son para unir, no para construir muros", como estima hace la propuesta de la Convención.

Sindicato denuncia a convencional

El sindicato plurinacional de trabajadoras y trabajadores de la Convención Constitucional (SIPLUTRAC) presentó una acusación ante el Comité de Ética de esta instancia, en contra del convencional Manuel JoséOssandón, tras una serie de pronunciamientos emitidos por el representante en sus redes sociales. A través de un comunicado, el ente que reúne a equipos de asesores de convencionales, denunció "conductas inapropiadas", además de "dichos prejuiciosos, estigmatizantes discriminatorios" hacia los miembros del sindicato. También alegan "declaración injuriosa" contra los asociados.

Nuevo hecho de violencia en Macrozona Sur: comunero mapuche murió baleado

ARAUCANÍA. Fiscalía investigará situación ocurrida en Villarrica.
E-mail Compartir

Justo en la jornada en que la delegada presidencial de la Región del Biobío, Daniela Dresdner, había destacado la disminución de casos de violencia rural en un 85% desde la implementación del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, un nuevo hecho convulsionó a la zona.

Y es que la mañana de ayer sábado se conoció la muerte de un comunero mapuche, de 33 años, en un predio agrícola en el sector de Liumalla, en la localidad de Lican Ray de la comuna de Villarrica, en la Región de la Araucanía.

Según razones que se investigan, el hombre recibió un impacto de bala en el pecho, luego de ingresar presuntamente -junto a otros dos hombres- a un recinto privado, profiriendo amenazas y premunidos de armas blancas, entre ellos un hacha y un machete.

Un trabajador de ese premio, identificado como M.B.M. disparó contra una de las personas, quien fue trasladada al Hospital de Villarrica, donde falleció producto de las heridas.

El autor del disparo, quien además tenía una medida de protección por amenazas previas de parte de la persona fallecida, fue detenido por Carabineros, mientras que el fiscal adjunto de Pucón Carlos Contreras, ordenó las diligencias para esclarecer las circunstancias del hecho.

Suspensión

En otro ámbito, mañana lunes el Tribunal de Garantía de Cañete reanudará la audiencia en el caso de Yordan Llempi, muerto durante el estado de excepción vigente en la comuna de Arauco, el pasado 3 de noviembre de 2021, y que fue suspendida por problemas técnicos.

Se espera que se conozcan las medidas cautelares para los dos imputado, el cabo Ricardo Seguel y el teniente Luis Videla, efectivos de la Armada, para quienes la Fiscalía ha pedido decretar prisión preventiva por su participación en los hechos.

Juan Luis Ossa

La igualdad ante la ley

E-mail Compartir

Uno de los principales cambios introducidos por la modernidad fue la inclusión constitucional de la igualdad ante la ley. Sin esa declaración, las sociedades occidentales habrían continuado dependiendo de la voluntad de los regímenes absolutistas, al tiempo que la creación de la ciudadanía se habría anquilosado irremediablemente. Establecer que todos los ciudadanos son iguales ante la ley fue tan revolucionario como declarar que la soberanía reside en la "nación", y no en un rey o familia determinada.

Por supuesto, llevar dicha noción a la práctica no fue nada fácil y, de hecho, en buena parte de las Américas la norma no fue realmente efectiva hasta que a las mujeres les fue permitido votar (en Chile ello ocurrió recién en la década de 1930 para las elecciones municipales, y en la de 1950 para las presidenciales). Que eso haya sido así no le quita, sin embargo, mérito a lo que hay detrás del enunciado: en las repúblicas democráticas no debe haber grupos privilegiados que pongan a unos por sobre otros.

Mucho de este espíritu igualitario se encuentra en el "Acuerdo" del 15 de noviembre de 2019, cuando la crisis provocada por el estallido social fue encauzada a través de un proceso constituyente participativo e inclusivo. De las distintas demandas que allí surgieron sobresalen dos: 1) una mayor participación de las regiones en la toma de decisión; y 2) una distribución equitativa de los derechos fundamentales. Me temo que en ambos casos los convencionales quedaron al debe.

Ya he dicho algo sobre el primer punto en otras columnas, por lo que aquí es suficiente señalar que, de vencer el "Apruebo" en el plebiscito de septiembre, la "Cámara de las Regiones" tendría prerrogativas mucho menores que las que en la actualidad tiene el Senado. Lo segundo, en tanto, dice relación con los privilegios y beneficios que, de manera exagerada, recibirían los pueblos originarios por el sólo hecho de formar parte de lo que el borrador constitucional ha denominado como "naciones indígenas preexistentes".

Más allá de los problemas interpretativos de una frase tan vaga como la citada, es innegable que el texto quiere hacernos creer que en el Chile del siglo XXI hay etnias o sectores más privilegiados que otros; es decir, que la promesa de la modernidad ya no es tal y que, de ahora en adelante, el 88% de la población deberá someterse a los dictados del 12% que dice ser indígena. ¿Exagero? Juzgue usted a partir de algunos ejemplos.

El borrador sostiene que, "en virtud de su libre determinación", los pueblos originarios tienen derecho "a la autonomía y al autogobierno". En al ámbito de la educación, los privilegios se aprecian en el artículo que les permite "desarrollar sus propios establecimientos e instituciones" educacionales, un derecho que no quedó debidamente constitucionalizado para el resto de la población. A la hora de impartir justicia, en tanto, el Estado debe "reconocer" los "sistemas jurídicos de los pueblos indígenas", lo que genera una gran incertidumbre considerando que no tienen sistemas legales escritos y que, por ende, no sabemos cuáles serán las leyes y costumbres que se usarán en cada caso.

Pasamos, pues, de una demanda justa por lograr el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios a una constitucionalización injusta de sus aparentes derechos. Y todo ello en desmedro de los millones de chilenos y chilenas que buscaban que se respetara uno de los principios más antiguos de nuestra convivencia política: la igualdad ante la ley. La desilusión es evidente.

"Más allá de los problemas interpretativos de una frase tan vaga como la citada, es innegable que el texto quiere hacernos creer que en el Chile del siglo XXI hay etnias o sectores más privilegiados que otros".

"Pasamos, pues, de una demanda justa por lograr el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios a una constitucionalización injusta de sus aparentes derechos".

* Investigador CEP