Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cambiar la forma del pinchazo podría reducir la fatiga por la vacuna covid

E-mail Compartir

Las vacunas contra el covid-19 basadas en la tecnología de ARN mensajero pueden tener la fatiga como efecto secundario, aunque un estudio con ratones sugiere que cambiar la administración de inyección intramuscular a subcutánea podría ayudar a reducir este problema.

Así lo indica una investigación encabezada por Ayesa Syenina, de la Facultad de Medicina Duke-Nus de Singapur, en la que además se analizan muestras de sangre de personas vacunadas para identificar la características moleculares vinculadas a una mayor probabilidad de fatiga tras el pinchazo.

El estudio que publica Plos Biology sugiere que cambiar la estrategia de inyección de la vacuna podría aliviar estos efectos adversos, según pruebas realizadas con ratones a los que se les suministró la preparado de Pfizer-BioNTech.

Roedores y humanos

Un grupo de roedores recibió la vacuna por vía intramuscular, el actual método para las personas, y al otro se le inyectó en el tejido justo por debajo de la piel.

Tras la inyección, el equipo observó que a los que le pusieron el preparado por vía subcutánea mostraron respuestas del sistema inmunológico que están en consonancia con una menor probabilidad de efectos adversos como la fatiga.

Los autores destacaron que este cambio en la estrategia de vacunación "no pareció comprometer" los efectos protectores de la vacuna.

En su investigación participaron además 175 trabajadores sanitarios vacunados con Pfizer que dieron muestras de sangre para realizar un instantánea de la expresión génica de cada uno de ellos, es decir, qué genes están activados o desactivados.

El análisis reveló que las personas que sufrieron una fatiga moderadamente grave tras la vacunación eran más propensas a tener una mayor expresión de referencia de los genes relacionados con la actividad de las células T y las llamadas asesinas naturales, que son dos tipos de células clave en el sistema inmunitario.

Los autores consideraron que hay que seguir investigando para desarrollar estas hallazgos y explorar su importancia clínica, aunque aumentan ya la comprensión de la fatiga posvacunal y ofrecen una estrategia potencial para reducir su probabilidad.

El estudio proporciona además una "primera visión" de la base molecular de un efecto secundario que muchos han experimentado, la fatiga.

Uno de los autores de la investigación, Eng Eong Ooi, deseó que estos hallazgo promuevan más estudios "para comprender plenamente los mecanismos subyacentes a los efectos secundarios asociados a las vacunas y contribuir colectivamente a desarrollar vacunas aún más tolerables".

175 trabajadores sanitarios vacunados con Pfizer dieron muestras de sangre para una parte de la investigación.

El deshielo de los glaciares amenaza a SIETE millones de personas en Pakistán

GRANDES CORDILLERAS. En la frontera con China, zona conocida como el tercer polo de la Tierra, hay grandes reservas de hielo distribuidas en más de 7.000 glaciares en peligro. Unos 33 lagos que podrían desbordarse alertan a los meteorólogos.
E-mail Compartir

Agencias

El deshielo del tercer polo, el mayor depósito de agua congelada tras los polos norte y sur por efecto de la crisis climática, amenaza los más de 7.000 glaciares que alberga Pakistán y pone en peligro a millones de personas que observan cómo la magnitud y la frecuencia de las inundaciones aumenta.

Pakistán posee una de las mayores cantidades de hielo glaciar del mundo fuera de las regiones polares, concentrado principalmente en las provincias septentrionales, donde convergen grandes cordilleras como el Hindu Kush, los Himalayas y el Karakorum, todas ellas parte del conocido como tercer polo de la Tierra.

Pero el rápido aumento de las temperaturas por el calentamiento global no hace más que reducir su tamaño, derritiendo los glaciares, y formando nuevos lagos glaciares que en un futuro podrían desbordarse.

Según el Departamento Meteorológico de Pakistán, el país alberga ya 3.044 lagos de esta naturaleza, de los cuales 33 son propensos a provocar severas inundaciones que afectarían a más de siete millones de personas.

Catástrofe climática

Pese a que el desborde de los lagos glaciares suceden de forma natural, el reciente incremento en su magnitud y su frecuencia ha llamado la atención en esta nación del sur de Asia.

"El derretimiento de los glaciares es una catástrofe climática a la que nos enfrentamos en este momento", admitió a Efe la ministra de Cambio Climático de Pakistán, Sherry Rehman.

El desafío "no es un peligro del futuro, es de hoy", continuó, pidiendo que el resto de los países colaboren con Pakistán para reducir los efectos que la crisis climática tiene en su territorio.

5 grados más que antes

Aunque la contribución de Pakistán a las emisiones globales es inferior al 1%, se encuentra entre los diez países más vulnerables al cambio climático.

La última de estas inundaciones tuvo lugar hace escasas semanas, cuando un lago glaciar se desbordó y arrasó en cuestión de horas con más de una docena de casas, un puente y numerosas propiedades en el valle de Hunza, próximo al Karakorum.

"Solo tenía una casa que fue arrastrada por la inundación", dijo una de las víctimas. Gulraiz Khan, indicando que su familia y él evalúan abandonar la región de forma permanente ante el peligro persistente de inundaciones similares en el futuro.

Su caso no es el único. Un estudio publicado en 2019 por el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas reveló que al menos un tercio de los glaciares en las cordilleras del Hindu Kush y los Himalayas están condenados a derretirse, afectando a millones de personas en varios países del sur de Asia.

De este riesgo también advierten los expertos paquistaníes, quienes reclaman a las autoridades más medidas prácticas para salvar los glaciares y proteger a la población de las consecuencias del cambio climático.

De hecho, el Departamento Meteorológico de Pakistán advirtió que el pasado mes de marzo fue el más caluroso en los últimos 61 años, registrándose una temperatura máxima media de 30,9 grados, cinco grados por encima de lo habitual.

Formar nuevos glaciares

Una de las voces que piden más protección para los glaciares es la del director y experto en clima de la Universidad de Baltistán, Zakir Hussain, quien afirma que la región septentrional de "Gilgit-Baltistán, que también es conocida como el tercer polo por sus glaciares, es la más afectada por el cambio climático en Pakistán y nadie le presta atención".

Más allá de atajar el incremento de las temperaturas, Hussain propone la formación artificial de nuevos glaciares, una técnica ya empleada por las comunidades locales con el objetivo de crear pequeñas masas de hielo de las que poder obtener agua para los cultivos.

El experto explica que los lugareños llevan varios siglos celebrando estas "bodas de glaciares", donde trasladan un trozo de dos glaciares a una cueva o pozo profundo de una montaña, donde los unen y los cubren con barro y piedras, tras lo que nacerá un nuevo glaciar después de diez o doce años.

Las comunidades locales consideran que estas gigantescas masas de hielo son seres vivos, e incluso distinguen entre hombres -aquellos de color gris y con muchos desechos- y mujeres -de color blanco o azul brillante-, continúa Hussain.

El desarrollo de este método resultaría clave para un país que sufre de escasez de agua como Pakistán, ya que los glaciares son una fuente principal del líquido para los ríos, como es el caso del Indo, de cuyo caudal dependen 220 millones de personas desde su nacimiento en la meseta tibetana hasta su desembocadura en el mar Arábigo.

"Cuando hablamos de cuidar los glaciares, la gente se ríe, porque piensa que los glaciares no están vivos y no pueden dar a luz, pero lo hacen y necesitan cuidados como un niño", sentencia Hussain.

3.044 lagos glaciares se han formado en Pakistán, según sus meteorólogos. De ellos, 33 son propensos a causar severas inundaciones.

30,9 grados fue la temperatura máxima media en marzo pasado en Pakistán, el más caluroso en los últimos 61 años, cinco grados por encima de lo habitual.