Una Constitución que nos una
Es una verdadera lástima cómo los honorables Constituyentes están dilapidando la mejor oportunidad para dotar a nuestro país de un orden jurídico que podría haber sido un ejemplo al mundo.
Se han enfrascado en un lucha sin cuartel en hacer prevalecer ideas partidistas y antojadizas que lo único que consiguen es abrir un abismo entre los chilenos. Se manipulan conceptos rimbombantes que por lo bien que se escuchan podrían ser la solución de todos los males y no es así.
Cuando elegimos a nuestros constituyentes lo hicimos pensando en que lo hacíamos depositando nuestra confianza en personas capaces de redactar un texto jurídico que beneficie a todos sin distinción. No son válidos determinados iconos si no tienen competencias (como se dice en buen chileno, nos llevamos "los chascos " correspondientes).
Usan de igual forma los conceptos de Estado y nación como si fueran uno solo. Nación es el grupo de individuos que los unen lazos comunes: idioma, un territorio común, costumbres, religión, tradiciones, una historia común. Estado es la misma nación, pero organizada políticamente para procurar la estabilidad, protección y felicidad de la nación.
Un Estado plurinacional debe ser capaz de otorgar garantías de felicidad para todas sus naciones y no la supremacía de unas sobre otras.
Puede ser contradictorio, pero lo que está claro es que un Estado no puede existir dentro de otro. Pero si las naciones.
¿O quieren convertir a nuestro país en otra Europa? Cada lustro hay que actualizarse con la división política europea por países que aparecen o países que desaparecen, producto de las luchas de naciones que terminan constituyéndose en Estados nuevos y países nuevos.
Ricardo Cea
El tabaco y disfonía
Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco. Este día lo instauró la OMS con el objetivo de concientizar a la población acerca de los daños que este causa a corto y largo plazo en la salud. Si bien el consumo a nivel mundial ha ido a la baja en los últimos años, aún existe cerca de un 22% de la población que mantiene este hábito.
El tabaco es uno de los principales factores de riesgo que afectan a la voz, por lo que eliminar el consumo es la mejor opción para cuidarla, pues en muchas personas es una herramienta fundamental de trabajo al ser nuestro canal de comunicación.
Según la OMS, el tabaquismo es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. Dentro de las enfermedades que se asocian al tabaco hay varias que provocan alteraciones en las vías respiratorias tales como bronquitis crónica, edema de cuerdas vocales, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, de laringe, bucofaríngeo y laringitis crónica. Se ha demostrado que el riesgo relativo de desarrollar cáncer laríngeo en los fumadores que consumen al menos 10 cigarrillos al día por 10 años es 30 veces mayor al de los no fumadores.
Varias de estas enfermedades tienen como síntoma la disfonía, que es la pérdida parcial de la voz. Existen otras alertas importantes a las que debemos estar atentos, como el cansancio vocal, dolor al hablar, carraspeo, tos crónica y ronquera.
Las toxinas y el humo del cigarrillo tienen efectos importantes en el tracto vocal generando también cambios del tono, sonido más grave y ronco, lo que es más notorio en las mujeres. Cuanto mayor es el consumo más se ve afectada la voz y, por lo tanto, la comunicación efectiva de una persona.
Algunos síntomas y alteraciones son reversibles, pero otros pueden provocar daño permanente en nuestro cuerpo, por lo que mientras antes se tome la decisión de abandonar el hábito tabáquico, más probabilidades se tienen de evitar enfermedades irreversibles. Es importante recalcar que si luego de una semana de la aparición de una disfonía esta no desaparece, se recomienda consultar con un médico especialista para la evaluación completa, la cual incluye algún examen de visualización de las cuerdas vocales como lo es la laringoscopía.
Pamela Carrasco, docente Fonoaudióloga U. de Las Américas Sede Concepción
Un sistema de salud universal
El actual sistema de salud tiene una estructura mixta de financiamiento y distribución que incorpora compañías de seguro públicas y privadas, las que son criticadas por su rol al promover igualdades y equidades en el acceso al sistema de salud.
La evidencia sugiere que los sistemas de cobertura universal tienden a ser más baratos y simples de administrar, que cuando hay compañías de seguros generando ganancias. Pese a que la propuesta de la Convención, en derecho a la salud, está orientada a un sistema universal de salud, su discusión no es nueva.
Uno de los principales cambios del texto es el financiamiento, que ahora deberá provenir del Estado y la provisión de servicios se realizará por prestadores públicos o privados. En este caso, las Isapres no recibirán las cotizaciones obligatorias de salud, pues una ley determinará el órgano público de administración de fondos. Estas pueden integrarse al seguro social del Estado o brindar seguros complementarios.
También se incorporan pilares, que buscan establecer un sistema de atención primaria centrado en la prevención de enfermedades, la salud mental y foco en el enfoque comunitario, lo que contribuye a generar un mayor nivel de justicia social, participación comunitaria y mejor calidad de vida para las personas.
Transitar a un sistema de salud universal no significa comenzar de cero. Se puede aprender de otros países, comparando las mejores prácticas y no replicar los problemas que ya existen en esos sistemas.
Tenemos la oportunidad de movernos a un sistema de salud universal, por lo que se debe resaltar la necesidad de invertir en los servicios de salud para fortalecerlos y hacerlos aptos ante los desafíos futuros.
Alicia Núñez, académica departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Universidad de Chile
Baja en las encuestas
El refrán dice: El que siembra vientos (demasiadas expectativas y no las cumple), terminará cosechando tormentas (un alto grado de desaprobación, que se reflejará en las encuestas).
Luis Enrique Soler
Senado hasta 2026
¿Se han dado cuenta que los únicos que cuestionan el término del Senado el año 2026, son los senadores?...
Mauricio Junker Fohmann