Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carabineros arriesgan penas de cinco años por la aplicación de apremios ilegítimos

PUERTO MONTT. Juicio oral comenzó ayer. Incidente ocurrido en la Segunda Comisaría, fue denunciado por el alto mando.
E-mail Compartir

Penas de cinco años arriesgan los cinco carabineros de la Segunda Comisaría que fueron acusados de apremios ilegítimos, denunciados por una persona en septiembre de 2020.

La detención de acuerdo a la acusación, se llevó adelante por infringir las normas sanitarias y no contar con permiso de desplazamiento.

La víctima fue conducida a los calabozos de la unidad policial, donde, según lo que se detalla en la acusación, habría sido objeto de malos tratos y golpes por parte de algunos de los funcionarios presentes en dicha jornada, mientras otros presenciaron estas conductas sin detenerlas.

El informe del Ministerio Público, que llevó este caso a juicio oral, indica que estos actos ilegales habrían sido registrados por cámaras de filmación del circuito de televigilancia de la Comisaría, por lo que funcionarios superiores de esa unidad habrían dado cuenta a la Fiscalía de estos antecedentes posibles de ser constitutivos de delito.

En forma interna, Carabineros también instruyó la realización de una investigación administrativa.

Tras estos hechos, la víctima resultó con diversas lesiones, que fueron constatadas en el Hospital de Puerto Montt.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la Región de Los Lagos se hizo parte del caso, presentando una querella.

"El INDH sostiene que los hechos se verían agravados por la circunstancia de encontrarse la persona bajo custodia del Estado, por lo que estos funcionarios públicos se encontraban en una posición de garante respecto del detenido, viéndose vulnerados su derecho a la integridad personal, así como la prohibición de tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes que dicta el Derecho Internacional de los Derechos Humanos", señaló Mauricio Maya director regional del INDH.

El juicio comenzó ayer con los alegatos de apertura.

Desempleo llega a un 3,5% en la región y preocupa el alza del trabajo informal

TRIMESTRE FEBRERO-ABRIL. El seremi del Trabajo reconoce inquietud por el crecimiento del empleo informal en un 1,7% durante los últimos 12 meses. Economista asegura que este fenómeno es una respuesta a la "precariedad del empleo".
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Aun 3,5% llegó el desempleo en la Región de Los Lagos durante el trimestre móvil febrero, marzo y abril del presente año, de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que fueron dadas a conocer ayer.

En esta oportunidad, el estudio establece una disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp.) respecto de igual período del año pasado (3,7%).

Sin embargo, muestra un aumento de un punto porcentual, en relación al trimestre móvil anterior; vale decir, al correspondiente a enero, febrero y marzo de este año, que fue de 2,5%.

Además, la medición presenta que los ocupados, en 12 meses, aumentaron en un 3,2%, lo que es equivalente a 10.743 personas.

En lo anterior hubo una mayor incidencia de parte de las mujeres (4,5%), mientras que los hombres experimentaron una variación menor (2,3%) durante este tiempo.

En todo caso, el foco de la preocupación está puesto en el crecimiento del trabajo "por cuenta propia (15,8%)" y de los "asalariados informales (4,5%)".

Así lo reconoció el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, quien si bien destaca que las cifras de desempleo muestran una disminución en relación al mismo período del año pasado (0,2 p.p.), hay preocupación por el crecimiento de este tipo de fuentes laborales.

De hecho, en su análisis, da cuenta de que esta categoría experimentó un alza de un 1,7% en 12 meses.

IFE Laboral

Cabrera identifica la determinación del Gobierno de extender el IFE Laboral como una de las acciones con la que busca enfrentar la informalidad, de acuerdo al plan Chile Apoya.

Al respecto, el seremi del Trabajo coloca el acento en la necesidad que existe de seguir fomentando el empleo y su formalización, ya que no sólo hay puestos de trabajo que no se han recuperado, sino que también "tenemos, en la región, un índice relevante informalidad".

Es por ello que para Cabrera se tiene que "apoyar tanto la contratación formal, como la seguridad social".

Al igual que Cabrera, el economista y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Jorge Weil, observa con inquietud lo que sucede con el empleo informal en la región.

Un fenómeno que, según Weil, revela que dentro de la creación de fuentes laborales "aumenta la economía informal".

Para Weil, esta economía "sigue siendo la más pujante en la región y en el país. Aquí hablamos de los ambulantes o de quienes elaboran productos en sus casas y luego los venden por fuera del circuito legal".

Para el economista, en todo caso, "estamos alineados con el nivel nacional, ya que Los Lagos presenta un 27,9% de informalidad y el nivel nacional, un 27,2%".

Crisis económica

Para Weil, la explicación en torno al crecimiento del empleo informal tiene que ver con que se vive un período de crisis económica, por lo que estima que la interpretación de los datos de la encuesta del INE no se puede realizar de la misma forma que en tiempos normales.

Y es que a su juicio, la existencia de este escenario laboral tiene directa relación con la "precariedad del empleo formal. La gente gana más plata trabajando por cuenta propia o de manera informal, sin pagar impuestos, derechos o arriendos".

En este sentido, recuerda que la fuerza laboral antes del covid-19 llegaba a las 428 mil personas; es decir, 70 mil más que ahora. "¿Dónde están?, porque no han fallecido ni se han movilizado a otras regiones (...)". Por el contrario, dijo, ha llegado un número importante de migrantes a vivir a esta zona.

De ahí que estime que de la población económicamente activa "falten unas 100 mil personas, considerando a los extranjeros (en el trabajo formal)".

Para Weil, además, si se compara los números actuales con los de hace un año, la tasa de ocupación y de cesantía es "prácticamente la misma, lo que muestra estabilidad durante dicho período".

0,2 puntos porcentuales disminuyó el desempleo entre febrero y abril, en relación a igual período de 2021.

70 mil empleos más que ahora, dice Jorge Weil, existían antes de la llegada de la pandemia.