Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en 2016, se aumentó el presupuesto, además fue necesaria una revaluación por falta de algunos equipamientos.

Esta "telenovela" entró a un nuevo capítulo en 2017, cuando llegaron algunos oferentes y al año siguiente ya se comenzó a ejecutar la obra, pero en esa oportunidad el diseño quedó mal hecho, lo que se pudo comprobar cuando ya se realizaba la construcción.

"Esto correspondía a un mejoramiento. La primera promesa de la Presidenta Bachelet, que dijo cuando vino a ofrecer el hospital, era un hospital nuevo; sin embargo, se determinó que se prefería mejorar lo que había, debido a que ello permitía -en aquellos años- priorizar el número de camas; en cambio al hacer un hospital nuevo, con la cantidad de población que tenemos, sólo contaría con 10 camas. Por lo mismo el Concejo Municipal de aquel entonces prefirió optar por el mejoramiento de lo que ya había porque ahí teníamos 20 camas funcionando en hospitalizados", reveló Gunckel.

El alcalde agregó que el problema que vino fue que en el diseño que hizo el Servicio de Salud no se consideraron las bases de la infraestructura de ese hospital, que se construyó como recinto de campaña para la época del terremoto del '60, cuando se levantaban muchos edificios de este tipo a raíz de la emergencia.

"Hicieron cimientos sobre lo que había y no existían bases sólidas, por lo que cuando desarmaron lo que estaba construido y quisieron reconstruir sobre lo mismo, se dieron cuenta que las bases no daban y la empresa terminó quebrando en 2018. Eso nos ha traído tremendas complicaciones, porque nos dejó un hospital desarmado, con muchos box sin funcionar, la mitad de la capacidad y con una gran complicación en la logística, pues tenemos que mandar a esterilizar a otro hospital, lo mismo ocurre con los pacientes que necesitan rayos X", señaló.

A su juicio, lo peor, es que al haber pocos techos y escasas dependencias, "nuestra gente tiene que esperar prácticamente al aire libre entre una a dos horas con frío o bajo la lluvia", remarcó el jefe comunal.

Como si fuera poco, a todo ello se sumó la pandemia Y es que si antes había un presupuesto determinado, con la emergencia sanitaria y lo que ha implicado, la empresa que estaba contratada para su continuidad enfrentó alzas de precios significativos en todo el material, de alrededor de un 40%, así que no pudieron seguir con la ejecución de obras.

El alcalde octayino apuntó a una inflexibilidad del sistema que opera en el Servicio de Salud, ya que no permiten revaluaciones, ni aumentar costos de la obra, lo que a juicio del jefe comunal, terminaría haciendo quebrar a las empresas que ganan la licitación.

Debido a la situación en que quedó el recinto tras la quiebra de la constructora en 2018, donde estaba prácticamente todo desarmado, el Servicio de Salud decidió levantar un nuevo proyecto de mejoramiento acelerado.

Dicha iniciativa le dio una nueva esperanza a los octayinos de contar por fin con su hospital, ya que la iniciativa tenía la finalidad de dejar las dependencias por lo menos en el estado en que se encontraban antes de desarmarlas, pero finalmente hubo problemas con las inspecciones técnicas.

"Ocurrió lo mismo, la rigidez de los criterios, ya que había que empezar por un lado, terminar por el otro, pero en la práctica las empresas debían hacerlo de otra forma y finalmente la empresa quebró también, por lo que el SSO debió hacer un término anticipado. Nosotros estamos al medio, esperando que el Servicio y las empresas privadas puedan tener alguna vez coordinaciones para terminar una obra. Me llama mucho la atención que el SSO tenga un muy bajo porcentaje de obras terminadas, a diferencia del Gobierno Regional por ejemplo, que sobre el 80% de las obras que ejecuta están terminadas; por el contrario, de acuerdo a los datos que manejo, el SSO tiene apenas un 28% de término", sostuvo.

Solicitud de gremios

Quien ha denunciado permanentemente esta situación es el dirigente de la Fenats Histórica y concejal de la zona lacustre, José Igor, sobre lo cual señaló que este problema se ha arrastrado durante años y, por ende, por varias administraciones del Servicio de Salud, pero que la que se encuentra actualmente y que viene desde el gobierno anterior no ha decidido dar término a estas obras.

El dirigente comentó que

"Me llama mucho la atención que el SSO tiene un muy bajo porcentaje de obras terminadas"

Gerardo Gunckel, Alcalde de Puerto Octay

"Como concejal estoy viendo la posibilidad de reunirnos ya, porque han pasado más de dos meses del cambio de gobierno y no se han visto luces"

José Igor, Concejal de Puerto Octay