Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes rescatan memoria cultural con la ayuda de un equipo de la Usach

EDUCACIÓN. Se trata de alumnos del Colegio Quilacahuín, quienes trabajan un proyecto de conservación de su historia, recibiendo herramientas de académicos de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un proyecto inédito en la zona se está realizando en el Colegio Quilacahuín, emplazado en el sector del mismo nombre en la comuna de San Pablo, donde un equipo de la Universidad de Santiago (Usach) entrega herramientas a los estudiantes para rescatar y conservar la memoria cultural del lugar. Esto ya se ha llevado a cabo en otras partes del país, pero generalmente se realiza con adultos que vivieron determinados procesos históricos y en este caso la labor se hace con las nuevas generaciones.

El académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Rafael Chavarría, explicó que este proyecto nació por la iniciativa de la profesora del Colegio Quilacahuín, Carolina Sandoval, quien además es egresada de esa casa de estudios capitalina.

"Ella egresó hace varios años, pero es quizás la más connotada de nuestras egresadas, es profesora de excelencia y con ella empezamos a conversar hace un tiempo para ver cómo podíamos trabajar en términos colaborativos", dijo el académico.

El proyecto es financiado por la Usach y apoyado por su Departamento de Historia y la Fundación Misiones de La Costa, para trabajar temas de memoria con niños de séptimo a cuarto medio.

"Se trata de memoria asociada a su historia huilliche y para eso hay varias tareas por realizar. Una de ellas es enseñarle a los estudiantes algunas metodologías para ser historiadores, escuchar a sus personajes ancestrales, tuvimos un encuentro con la machi María. También con otras personas de la comunidad del mismo colegio y empezamos a trabajar en torno al río Rahue, para ver cómo el cauce impacta a la comunidad", detalló.

Este trabajo implicó un fin de semana y dos días siguientes, pero los participantes continuarán con sus tareas durante dos meses, para luego recibir una nueva visita del equipo de la Usach para concluirlo. La idea es hacer una exposición que pueda itinerar por distintos lugares, además de crear un pequeño libro.

"Eso es lo más relevante, porque nosotros somos quienes guiamos el proceso, entregamos herramientas, pero finalmente los que van a recuperar la memoria son los niños de Quilacahuín", aseveró el docente.

El académico de la Usach destacó también el apego de los alumnos a su propia cultura, producto de un trabajo de años logrado por la profesora Carolina Sandoval.

Rescate de la memoria

La profesora a cargo, Carolina Sandoval, quien además tiene la calidad de "Global Teacher", señaló que es de gran relevancia para los estudiantes, que personas que vienen de tan lejos y que pertenezcan además a una universidad de prestigio, se interesen en lo que realizan en la comunidad educativa, con el fin de resguardar su patrimonio material y cultural.

La oralidad es una cuestión sumamente importante en el rescate de nuestra memoria huilliche y es relevante que nuestro colegio y estudiantes sean visitados por estas personas que son expertos en la materia", dijo.

La docente explicó que, en concreto, los estudiantes recibieron herramientas y técnicas propias del trabajo que realizan los historiadores, para que intergeneracionalmente se pueda crear el traspaso de información de cultura e historias para que no se pierdan en el futuro.

"Lo mejor de la actividad de memoria fue la visita de la machi, porque aparte de compartir un lindo momento con mis compañeros, me gustó sentarme a escuchar sus historias. Toda la información que nos entregaba eran cosas muy importantes y me hizo pensar en lo linda que es nuestra cultura y es muy importante que las personas sepan sobre esto", expresó la estudiante de primero medio, Francisca Pérez, tras la visita a la machi María Inayado.

"Lo mejor de la actividad fue la visita a la machi, conversar y aprender todo ese conocimiento que nos traspasó y también probar su comida", señaló el estudiante de octavo básico, Nicolás Montecinos.

"Lo más entretenido del viaje fue la visita que le hicimos a la machi, donde nos respondió preguntas y habló sobre la cosmovisión", manifestó José Ruiz, de segundo medio.

Un millón de pesos aproximadamente, en materiales ha aportado la Usach para este proyecto.

18 estudiantes voluntarios trabajan en el proyecto donde rescatan la historia de su territorio.

Establecen cuarentena en la cárcel de Osorno por casos positivos de influenza

BROTE. La medida rige hasta el 31 de mayo y los contagios afectan a funcionarios del recinto. Hay dos que se encuentran internados en el Hospital Base San José.
E-mail Compartir

Un brote de influenza obligó a establecer una cuarentena en el Centro Penitenciario de Osorno, medida que se extenderá hasta el 31 de este mes y que tiene a dos contagiados internados en el Hospital Base.

El jefe del Departamento de Salud de Poblaciones, Alex Oyarzo, confirmó que la cárcel de la ciudad se encuentra en cuarentena hasta el próximo 31 de mayo por casos sospechosos de influenza.

Esta medida se adoptó luego de realizar un operativo en el penal, determinándose posteriormente este brote.

"Con respecto al brote de influenza activa que afecta al Centro Penitenciario de Osorno, se puede comentar que los casos positivos se han dado en funcionarios, teniendo parte de la población penal síntomas respiratorios, todos en estado leve. Dos hospitalizados están en buen estado y han respondido al tratamiento médico", sostuvo Alex Oyarzo.

No hay casos de covid

El 88% de la población penal se encuentra con su esquema de vacunación anti influenza y la Seremi de Salud ya ha realizado búsqueda activa, descartando casos de covid-19.

También se han realizado coordinaciones con Gendarmería para asegurar la prohibición de visitas al recinto y se estableció una cuarentena hasta el 31 de mayo.

Asimismo, la Seremi de Salud continúa monitoreando la evolución de los casos ya confirmados

Ante esta situación, los tribunales de la zona han debido determinar el traslado de imputados a la cárcel Alto Bonito en Puerto Montt, como medida sanitaria para evitar eventuales contagios.