Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nueva Constitución: artesanales están inquietos por propiedad del territorio

AYSÉN. Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención, pide calma luego que los hombres de mar solicitaran claridad respecto al futuro de su sector.
E-mail Compartir

Los pescadores artesanales de Aysén están preocupados. Sienten temor de lo que pudiese ocurrir con su actividad si es que se aprueba la nueva Constitución, cuya redacción está a cargo de la Convención Constitucional y aprobación o rechazo se definirá mediante el plebiscito de salida, con voto obligatorio, que tendrá lugar el 4 de septiembre.

En su argumento sostienen que no tienen claridad sobre cómo será la relación que tendrán con los pueblos originarios, en lo que respecta a la propiedad del territorio donde consiguen su sustento.

Cuestionamientos que parten luego del "Conversatorio Constituyente Territorial y sus alcances en las comunidades", que tuvo lugar el lunes en Arena Puerto Montt y que fuera organizado por la agrupación Gente del Sur.

Una actividad que entre sus asistentes contó con el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales-Distrito 26), así como los convencionales Harry Jürgensen (RN- Distrito 25) y Katerine Montealegre (UDI- Distrito 26).

"La nueva confusión"

Para Vicente Batarce, presidente del Sindicato Moraleda de Puerto Gaviota, (Región de Aysén), no se está frente a una nueva Constitución, sino que ante la "nueva confusión".

De partida señala que no existe claridad respecto a si es que la propiedad de este sector quedará o no en manos de los pueblos originarios, en cuanto a leyes y territorios.

Con 35 años dedicado a la pesca artesanal, estima que la nueva Carta Magna debe escribirse con un carácter más "amistoso" y que debe ser "equilibrada, apuntando a la felicidad de cada persona".

La idea, dice, es que no deje espacio a posibles divisiones. Ni menos que altere la convivencia, como la que existe entre los hombres de mar y los indígenas: "Debe primar la igualdad y que no exista el odio entre los hermanos".

Sobre cuáles son los puntos que le preocupan de la nueva Constitución, señala que en su sector hay comunidades mapuches que están solicitando todo el territorio marítimo, que es donde ellos también trabajan.

De ahí que sostenga que si dicho requerimiento prospera, se vería afectada su actividad productiva. "La Constitución le otorga un poder judicial y territorial al pueblo mapuche. Así está escrito (en el borrador). Entonces, me pregunto qué pasará con quienes habitamos en estos lugares, con los chilenos, con todos los años que llevamos viviendo y por eso me siento discriminado y no tomado en cuenta", remarca quien se dedica a la extracción de la merluza y el congrio, entre otras especies.

"Nos veríamos afectados porque dependeríamos de lo que estas comunidades propongan. Serán ellos quienes decidirán por nosotros", reclamó.

Para el dirigente, es relevante que se termine con la incertidumbre y por ello insta a que se termine con la división "entre el pueblo chileno y mapuches".

En la misma línea que Vicente Batarce; Fernando Meza, dirigente de la pesca artesanal de la Región de Aysén, de la agrupación Fischer Patagonia, afirma que el foco de su preocupación igual está puesto en quién tendrá la propiedad del territorio en el cual hoy trabajan.

Es por ello que reconoce ver "una amenaza" en la nueva Carta Magna. "Se establece que la naturaleza tiene derechos y que estos los que puede discutir cualquier persona... Incluso, aunque no viva en la región... se nos puede acusar de estar sobreexplotando nuestro recurso...".

Para Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención, estas aseveraciones son "derechamente falsas".

Explica que la propuesta de borrador de la nueva Carta Magna garantiza la participación popular, democrática y vinculante de sus habitantes, "de acuerdo con la Constitución y la ley".

Virus de la influenza está al mismo nivel que el covid-19 en la Región de Los Lagos

RESPIRATORIOS. Plan de vacunación llegó a un 75,8% de avance. Fresia, Cochamó y Chaitén son las comunas más rezagadas. Existe baja respuesta de adultos mayores, embarazadas y en niños.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El virus de la influenza en adultos o el respiratorio sincicial, en niños, están en estos momentos en el mismo nivel de circulación que el del covid-19, aseguró el doctor Carlos Becerra, secretario regional ministerial (seremi) de Salud.

Esta situación ha hecho variar las prioridades de atención. "Cuando una persona tiene síntomas respiratorios, la primera alternativa ya no es covid, sino que podrían ser uno de los demás virus que nos acompañan siempre en los inviernos", expuso la autoridad.

Por el momento, afirmó el seremi, no ha sido necesario activar el tradicional plan de refuerzo para esta época del año, aunque admitió que "semana a semana estamos analizando esas cifras. Se empezará a activar (la campaña) cuando sea necesario, considerando que el invierno en esta zona tiene cierto desfase respecto de lo que pasa en Santiago".

En cuanto a la forma cómo están diferenciando estos casos de otros de tipo respiratorios, incluido el propio covid, Becerra puntualizó que ante situaciones de mayor compromiso de la salud, en los servicios de Urgencia "hacen paneles virales para determinar si se trata de influenza o de otros virus".

Agregó que en la región existen centros centinela o de vigilancia epidemiológica "que están censando la participación de los distintos virus en las enfermedades respiratorias. Se hacen esos test en esos centros centinela, lo que nos permite saber el porcentaje en que se mueve un virus".

Avance de campaña

El seremi de Salud destacó el avance que ha tenido la campaña de vacunación contra la influenza, que en la Región de Los Lagos llega a un 75,8%.

Becerra definió que esa cifra responde a un promedio regional, pero que hay valores disímiles entre comunas.

En ese aspecto, dijo que las que presentan menor progreso son Fresia, con un 49,3%; Cochamó, 53,8%; y Chaitén, con un 60,4 %.

En cuanto a la población objetivo, el grupo con mayor avance es el de pacientes crónicos de 11 a 64 años, con un 94,3%; seguidos por el de escolares de 5 a 10 años (82%); niños desde los 6 meses y hasta los 5 años (64,4%); y mayores de 65 años (60%).

Sin embargo, el estrato con menor respuesta a la inoculación es el de embarazadas, con un 36,8%, situación que fue relativizada por Becerra, al sostener que se trata "de una población muy específica".

Aseveró que en los Cesfam donde acuden para sus controles prenatales "están trabajando en buscar a sus embarazadas. No es una gran cantidad, son algunas decenas de personas a las que les falta su vacuna", explicó.

No obstante, precisó que el grupo de adultos mayores es el que representa una mayor cantidad, para lo que están acudiendo a los centros de adultos mayores. Similar acción están emprendiendo en jardines infantiles -en el caso de los menores de 5 años-, a lo que sumó una invitación a sus padres para que los lleven a vacunar.

Consultado por los motivos del rezago de esos dos grupos, Becerra admitió que no tienen una respuesta precisa, aunque dijo creer que en el caso de los niños menores de 5 años, "todavía hay temor de que pudiera haber una interacción entre ambas vacunas, ya que al grupo de preescolares le estamos pidiendo que se aplique el refuerzo de covid. Pero no hay ningún problema en que un niño reciba una vacuna en un brazo y la segunda en el otro".

Sobre los mayores de 65 años, el seremi de Salud estableció que "hemos visto que no están acudiendo a los centros de salud (Cesfam), y por eso estamos estableciendo nuevas estrategias, comuna por comuna, para acercarnos a esas poblaciones donde no estamos llegando".

Determinó que tampoco se trata de una baja importante, pero que aspiran a alcanzar al menos un 80% de cobertura regional.

Aclaró que la extensión de esta campaña está definida por un mes, o hasta que se alcance ese porcentaje de población protegida. Anunció que seguirán vacunando durante los últimos días del mes de mayo, puesto que existen dosis suficientes en stock.

36,8 % de las embarazadas ha cumplido con el proceso de vacunación contra la influenza en la región.

49,3 % es el avance que muestra la comuna de Fresia, seguida por Cochamó (53,8%) y Chaitén (60,4%).