Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

De la atmósfera a los icebergs: Las nuevas fuentes para buscar agua

CAMBIO CLIMÁTICO. La ONU publica un libro en el que se destaca la técnica rural chilena para atrapar líquido desde la neblina con redes verticales hechas con mallas gigantes.
E-mail Compartir

Agencias

Desde atrapar el agua de la atmósfera hasta conseguirla de un iceberg: la creciente escasez de agua obligará a muchos países a utilizar en los próximos años fuentes no convencionales que pueden proporcionar abundantes recursos hídricos para el consumo humano y agrícola, pero algunos países llevan décadas implementando técnicas y Chile es uno de ellos.

Para 2050, casi la mitad de los países del planeta sufrirán escasez de agua, por lo que llegó el momento de empezar a utilizar estas fuentes no convencionales de agua, explicó a Efe Manzoor Qadir, subdirector del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU (UNU-INWEH).

Este instituto basado en Canadá coordinó el libro "Fuentes no convencionales de agua" publicado por la ONU.

Una de las principales fuentes no convencionales de donde se puede extraer agua es la atmósfera, que se estima contiene 13.000 kilómetros cúbicos de vapor de agua.

Un kilómetro cúbico de agua equivale al contenido de 400.000 piscinas olímpicas y las necesidades de agua dulce del planeta son de unos 4.600 kilómetros cúbicos al año.

Según explicó Qadir, existen varios métodos para capturar el agua de la atmósfera y utilizarla para su consumo.

Las mallas chilenas

Una de las que destaca es la que utilizan comunidades rurales de Chile y que también se usa en Marruecos y Sudáfrica, conocida como la técnica de recolección de neblina con redes verticales. Estas incluso se aplican desde hace más de 100 años para recuperar agua de la atmósfera.

Basado en esta idea, y con la ayuda del desarrollo de materiales avanzados, se diseñaron paneles recolectores que pueden producir al día más de 20 litros de agua por metro cuadrado de malla en condiciones de densa neblina.

Un metro cuadrado de malla, que tiene una vida útil de más de 10 años, cuesta en promedio menos de 250 dólares.

En ese periodo, un panel de un metro cuadrado de superficie generaría alrededor de 75.000 litros de agua, lo que supone un costo de producción de "solo" 33 centavos por litro según el informe.

Icebergs y SEMBRAR NUBES

Otra técnica señalada por los expertos de la ONU es el llamado "sembrado de nubes".

En este caso, se utiliza la dispersión en la atmósfera de sustancias como yoduro de plata o dióxido de carbono congelado para provocar lluvia.

La reutilización de agua de desecho, como las aguas residuales de las municipalidades o el agua de drenaje usada en actividades agrícolas, es otra de las fuentes no convencionales señaladas por los expertos de la ONU, junto con el uso de agua dulce atrapada en depósitos subterráneos de gran profundidad en el subsuelo de las plataformas continentales.

Pero quizás una de las más fascinantes citadas por Qadir es el agua contenida en icebergs.

Según los científicos de la ONU, cada año más de 100.000 montañas de hielo procedentes del Ártico y de la Antártica se derriten en los océanos.

Estos icebergs contienen más agua dulce que la necesidad anual de todo el planeta.

Aunque la recolección del agua de icebergs ha sido discutida desde hace muchos años, y se realiza a pequeña escala en Groenlandia, hasta ahora no se consideraba algo práctico.

Existen barreras como determinar a quién pertenecen esos icebergs.

Qadir y otros expertos reconocieron que es el momento de plantearse seriamente la recolección de agua procedente de fuentes no convencionales como las montañas de hielo.

"La dura realidad es que las formas tradicionales de recolección de agua de nevadas, lluvias o ríos no son suficientes para responder a las crecientes necesidades de agua dulce en áreas con escasez", explicó el director de UNU-INWEH, Vladimir Smakhtin.

"Los países con escasez de agua necesitan un cambio radical en la planificación y gestión de los recursos, que incluye el uso creativo de un creciente número de fuentes no convencionales, pero viables, de recursos hídricos", añadió.

La desalinización como solución

El desarrollo de nuevas tecnologías, como membranas con nanopartículas, puede hacer que técnicas como la desalinización del agua marina se convierta en una práctica extendida para la producción para consumo. Hoy, casi el 5% de la población mundial depende de agua producida a través de desalinización, pero se estima que para 2030 se producirán un total de 200 millones de metros cúbicos de agua desalinizada, el doble que en la actualidad, a la mitad del costo.

2050 es el año en que casi la mitad de los países sufrirá escasez de agua, según estadísticas de la ONU, por lo que buscan soluciones.

13 mil kilómetros cúbicos de vapor de agua existirían en la atmósfera y en Chile se utiliza una técnica rural para utilizarla.

LEGALIZAR LA MARIHUANA PARA ADULTOS TAMBIÉN AUMENTA EL CONSUMO ADOLESCENTE

E-mail Compartir

Los estados de EE.UU. que legalizaron el uso recreativo de marihuana han visto un aumento de su consumo también entre adolescentes, a pesar de que las leyes no lo permiten, según un estudio publicado en la revista estadounidense Addiction.

Los resultados son relevantes por el debate que existe sobre los efectos que el cannabis tiene en el cerebro de los menores y el temor de que produzca daños irreversibles en su desarrollo, según el estudio.

"Es especialmente preocupante por los efectos adversos que se asocian al uso de cannabis en jóvenes, incluidos problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y efectos nocivos en su salud mental", dijo el principal investigador del estudio, Yuyan Shi.

El informe, elaborado por investigadores de la Universidad de California en San Diego, encontró que las personas de entre 12 y 20 años que viven en estados donde es legal consumir marihuana recreativa, como California, Washington DC y Nueva York, tienen más probabilidades de hacerlo que los que viven en estados donde no lo es.

Efectos en el cerebro

Los resultados ponen el foco sobre los efectos que el consumo de esta droga puede tener sobre el cerebro de un adolescente, que se encuentra en pleno desarrollo.

"No existe ninguna duda de que la exposición al cannabis a una edad temprana no es buena", aseguró a Efe el profesor Kuei Tseng, experto en neurociencia de la Universidad de Illinois, en Chicago.

Tseng es uno de los científicos que estudian el efecto que el consumo de THC, la parte del cannabis que causa la sensación de estar drogado, tiene sobre el desarrollo del cerebro adolescente.

El doctor realiza experimentos en roedores, cuyos cerebros son muy parecidos a los de los seres humanos, para tratar de medir el impacto de esta sustancia en las funciones cerebrales.

"Lo que hemos encontrado es que la exposición repetida al cannabis en este momento de la vida (equivalente al período entre los 10 y los 18 años en humanos) aumenta las probabilidades de desarrollar problemas cognitivos y de memoria", explica Tseng.

Lo que no está tan claro es que estos efectos sean permanentes, pero, según defiende el experto, este no es un tema tan importante. "Si esa ventana de tiempo en la que tu cerebro no funciona correctamente es durante el instituto o la universidad, básicamente pierdes la posibilidad de realizar una carrera", explica.

Mayores dosis al vapear

Las advertencias de Tseng cobran especial urgencia en vista de recientes estudios que demuestran un aumento del uso de cannabis a través de cigarrillos electrónicos, ya que las dosis de THC que contienen estos productos suelen ser muy superiores a las de la marihuana tradicional.

A pesar de todo, Tseng no ve con malos ojos la legalización del consumo lúdico de cannabis, ya que el hecho de que tantos adolescentes estén consumiéndola permite a los científicos medir sus efectos a largo plazo, algo que antes era imposible pues no se puede, de manera ética, dar dosis de marihuana a jóvenes para después estudiar su reacción.