Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile es el primer país de Latinoamérica en superar la capacidad de regenerar y absorber desechos

MEDIO AMBIENTE. Hace una semana Chile cumplió un triste récord, pues en cinco meses alcanzó un nuevo sobregiro ecológico 2022. Así lo reportó la Red Global de la Huella Ecológica en su reporte anual.
E-mail Compartir

Victoria Guerrero

Chile cumplió un triste récord el domingo 15 de mayo de 2022, pues en cinco meses ya superó la capacidad de que los ecosistemas puedan regenerar sus recursos renovables y absorber los desechos generados por la población. Este complejo récord se cumplió este año dos días antes que en 2021.

Así lo reportó la Red Global de la Huella Ecológica en su informe anual, donde se indicó que Chile es, por tercer año consecutivo, el primer país de Latinoamérica en sufrir un "sobregiro ecológico". Situación muy compleja para la población y el medio ambiente, porque no se han escuchado las recomendaciones científicas.

La coordinadora de campaña de Greenpeace, Estefanía González, indicó que "si en el año 2015 este sobregiro llegaba en agosto, hoy llega en el mes de mayo. Es decir, en Chile no estamos escuchando las recomendaciones del mundo científico y de las organizaciones de la sociedad civil que han estado pidiendo una relación más armónica con la naturaleza".

Preocupación

La nueva medición entregada por GFN a Chile ha sido catalogada como preocupante por las organizaciones ambientales del país.

Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, señaló que esta situación no debe tomarse como algo menor y debe ser tratada de forma urgente con acciones concretas. "No es posible que, ante el cúmulo de evidencia científica que enfatiza la urgencia de actuar para frenar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, nuestra tendencia de consumo de los recursos naturales y nuestra capacidad de proteger nuestra naturaleza sigan al debe y no sean sostenibles", destacó.

Crisis hídrica

Un ejemplo concreto de sobregiro ambiental en Chile y el mundo se refleja en la escasez del agua, un bien común natural que en nuestro país se está gastando en exceso. Si lo llevamos al plano local, en la Región de Los Lagos en enero de este año el Gobierno anunció medidas para enfrentar la crisis hídrica y asegurar el vital elemento para las familias de zonas rurales y formular un plan estratégico de cuencas para enfrentar la crisis.

Chile es uno de los 10 países más vulnerables a los efectos de estos cambios y crisis climática y una de las consecuencias más graves es que llevamos 13 años enfrentando una de las sequías más intensas y perjudiciales desde que se cuenta con registros.

A esto se suma que el país enfrenta la mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental y el 76% de su territorio está afectado por la sequía desde hace una década.

A nivel nacional, es necesario avanzar hacia un nuevo modelo de gestión del agua integral que reconozca la realidad de los ecosistemas hídricos, protegiendo todo aquello que permite los equilibrios básicos del ciclo hidrológico como glaciares, humedales y bosques nativos. "No podemos seguir tratando el medio ambiente como hace 40 años atrás", señaló Estefanía González de Greenpeace.

Chile, con 4.200 kilómetros de costa hacia el Pacífico, posee una gran diversidad de climas y orografía que va desde el desierto de Atacama en el norte a bosques y zonas glaciares en el sur, riqueza natural que lo sitúa como uno de los 35 puntos críticos de biodiversidad del mundo, con el 50% de sus especies vegetales endémicas.

Es por ello que es necesario tomar medidas drásticas para lograr un impacto positivo real en nuestros ecosistemas y campañas como Sur Neutral buscan ser un aporte en la comunicación del riego si no tomamos medidas oportunas y no masificamos el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Además, Sur Neutral es una vitrina para dar a conocer buenas prácticas ambientales de las principales empresas e instituciones de la zona e incentivar el uso eficiente de los cursos para una economía circular.

Datos

El sobregiro ecológico indica la fecha en que la demanda de la humanidad por recursos y servicios de la naturaleza (huella ecológica) sobrepasa lo que la Tierra puede regenerar durante un año (biocapacidad). En el caso del sobregiro nacional o por país, se refiere al día en que ocurriría este exceso de huella versus la biocapacidad.