Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rionegrinas crean una cooperativa para elaborar infusiones con saberes ancestrales

NATURAL. Hierbas del Sur se llama el proyecto que desarrollan 5 emprendedoras para elaborar tres líneas de productos: digestivas, desintoxicantes y relajantes. Procesan las hierbas en calle Pedro Montt y los invernaderos están en el campo y la ciudad.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con socias fuertemente vinculadas con las hierbas aromáticas de la zona, tanto del campo como de la ciudad de Río Negro, se creó la Cooperativa Hierbas del Sur, organización productiva que emergió de un proyecto precursor inicial que se quedó en el camino por distintas razones y que un grupo de pequeñas emprendedoras de la comuna, lideradas por Marlene Aranda, adoptó y le dio su sello, apoyadas de cerca por profesionales del Centro de Estudios de la Universidad de Santiago de Chile (CEUS- Llanquihue) cuya directora es Astrid Seperiza.

Su principal objetivo es elaborar líneas de concentrados herbales innovadores de alta calidad enfocados en la salud de las personas, como la digestión, desintoxicación y relajación.

"Nos juntamos en enero de 2021, en plena pandemia, para conversar y consensuar el interés de constituir la cooperativa, lo que se consiguió en noviembre de 2021. Es un proyecto que para nosotras vino caído del cielo, porque responde a nuestros sueños y aspiraciones personales. Sólo hay gente interesada y comprometida en trabajar las hierbas medicinales", comentó Marlene Aranda.

Todas tienen una historia de vida en común relacionada con las hierbas. El uso de las plantas medicinales para aliviar todo tipo de dolencias, desde malestares estomacales hasta la intensa fiebre, ha tenido una larga tradición en la zona, por una mezcla de las hierbas que trajeron los conquistadores españoles y las nativas usadas por los huilliches.

Las hojas del boldo, por ejemplo, se usan en infusión para problemas estomacales, además de ser un estimulante de la secreción biliar y sedante nervioso. El matico es una de las plantas más apreciadas en la medicina popular por sus propiedades cicatrizantes, mientras que el paico se recomienda para detener diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos y parásitos intestinales.

-¿Qué significado tienen las hierbas medicinales para usted?

-Representan todo. La prolongación de la vida. No dañan el organismo. Son más sanas. En nuestro proyecto las hierbas son regadas con agua de la lluvia en los invernaderos. Uno las tiene que querer, amar y respetar. Aunque parezca mentira, las hierbas hablan y uno las tiene que entender, ya que entregan muchos beneficios al ser humano. El testimonio de cáncer de mi marido no fue un mito. Pudo vivir 25 años más con el matico y el sauce en ese entonces. Por eso digo que este proyecto fue bendito, igual el hecho de que las demás socias se hayan interesado en difundir y compartir todos sus conocimientos adquiridos. Y estamos muy agradecidas del respaldo del CEUS de Llanquihue y del apoyo municipal.

Entre las hierbas que trabajan las socias destacan el matico, romero, tomillo, paico, hierbabuena, melisa, salvia, malvarrosa y caléndula. El proyecto rionegrino se sustenta en tres líneas herbales con características funcionales para la salud humana. La digestiva, con hierbas medicinales especialmente seleccionadas para prevenir y mejorar la digestión, disminuir la hinchazón, espasmos producidos por los cólicos y molestias estomacales. La línea desintoxicante, que incluye un conjunto de hierbas aromáticas con altos niveles de antioxidantes para un estilo de vida saludable. Ayudan a desintoxicar y mantener el organismo de manera natural. Y la línea relajante, mezcla de una selección de deliciosas hierbas medicinales, relajantes para conciliar el sueño, nivelar el sistema nervioso, libre de teína y cafeína.

Nativas

La Cooperativa Hierbas del Sur de Río Negro cuenta con 5 socias que trabajan en sus invernaderos herbales en la parte urbana y sectores rurales. A la presidenta se suman María Quintul, Rina Molina, Marta Huenchuán y Paula Álvarez, todas ampliamente conocidas por su persistencia y constancia en el trabajo creativo emprendedor y productivo de la pequeña agricultura familiar.

Las socias contaron que han diseñado líneas herbales con plantas nativas y, por lo general, utilizan mezcla de plantas herbales, frutales y florales provenientes de saberes ancestrales, apoyadas con estudios analíticos modernos, que han demostrado tener un alto nivel de capacidades antioxidantes, superando, incluso, a los principales productos naturales de esa línea presentes en el mercado.

Las socias de la cooperativa enseñaron sus hierbas medicinales liofilizadas, que es considerado el mejor método de deshidratación, ya que además de conservar las características organolépticas (color, sabor, olor y textura) y nutritivas del alimento, le otorga como valor agregado la preservación de componentes como antioxidantes, minerales y vitaminas.

La base del proyecto herbal está en la calle Pedro Montt 701 de Río Negro, donde funciona la sala de proceso, pero igual están los invernaderos en la parte urbana. Las emprendedoras rionegrinas recogen las hierbas, las congelan en bolsas y luego se llevan a liofilizarlas donde permanecen entre 12 y 15 horas.

"Y con esta tecnología pierden toda el agua y conservan sus propiedades. En otro momento las hierbas se muelen y se obtienen las mezclas para las tres líneas: digestivas, desintoxicantes y relajantes. Se pesan las bolsas y envasan con su nombre. Hay dos formatos: uno en cajas de 10 unidades y otro en cajas más grandes. Cuando está listo el producto, permanece en la sala de proceso donde se enciende una lámpara con luz ultravioleta que desinfecta todo.

Las integrantes de "Hierbas del Sur" admiten que están ad portas de sacar su producto al mercado, pero una vez que obtengan la resolución sanitaria "que es lo único que nos está faltando", añaden.

Ellas saben que el adecuado manejo de un cultivo exige el conocimiento de las tecnologías para su explotación y su vinculación con las condiciones climáticas. Las características biológicas de las hierbas medicinales y sus requerimientos climatológicos están muy vinculados, por eso las condiciones para su cultivo son diferentes y muchas no se pueden reproducir en todas las épocas del año.

En esta materia también se ha pronunciado el Ministerio de Salud, señalando que estos proyectos, como el que se desarrolla en la comuna de Río Negro, "ocurren por la búsqueda activa de las personas de campo y ciudad por una buena salud, en el marco de un enfoque integral de la prevención de la enfermedad, que hacen de las hierbas un medicamento acorde a las diversas culturas de las comunidades locales, de bajo riesgo y bajo costo, utilizado de manera preventiva, como parte de los primeros recursos que familias y comunidades en sus itinerarios terapéuticos, ya sea de manera autónoma, alternativa o complementaria de tratamientos convencionales o como medicamento indicado cada vez con más frecuencia, incluso por profesionales de la salud".