Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en el rubro, aparte de mi familia, porque crecí en el campo, pero no estudié algo relacionado con esto", dijo.

La productora comentó que en este trabajo ha debido poner todo su empeño, ya que la lechería es una actividad que requiere de mucha constancia y no rendirse por malos periodos, porque luego se presentan épocas de recuperación.

"Creo que hay que apostar a algo y ahí poner el empeño que se merece y creer en eso, ser constante, porque habrá años buenos, otros que no lo son tanto, pero en el fondo uno debe prepararse para los que no son tan buenos y en la bonanza disfrutarlos, ser precavidos", aconsejó.

Rose Marie Avilés destacó esta producción audiovisual por mostrar la actividad como un estilo de vida, donde los productores están en un entorno a gusto, junto a la naturaleza y a los animales.

Pero otro de los aspectos que la productora también valoró, es que se muestre el arduo trabajo que exigen las lecherías, donde hay toda una cadena de acciones para llegar a la materia prima final.

"Hay una creencia de que la vaca da leche, pero todo el esfuerzo que hay detrás, con personas que se levantan a las tres de la mañana a arriar, a alimentar a la vaca, a ordeñarla, a criar a los terneros. Cuando uno está fuera de algo no se da cuenta de cómo es todo por dentro, de todo el teje y maneje de la situación, porque una lechería es una empresa. Yo siento que es como manejar una casa, pero en grande", señaló.

La agricultora agregó que este mundo se va reflejando en la serie, donde no sólo se limita a mostrar el proceso, sino el entorno en que se genera, donde no se deben descuidar a quienes trabajan en la lechería, de cómo viven y cualquier problema que tenga su familia; a ello se agrega el bienestar de los animales y el rendimiento de las praderas.

"Es todo un mundo, como en todo orden de cosas, que para quienes no lo conocen, no saben qué es lo que pasa aquí adentro", expresó.

Tradición lechera

Con 27 años de edad, Carlos Ignacio Gebauer pertenece a la cuarta generación de una familia de lecheros, cuyo plantel se encuentra en el sector de El Volcán, camino a Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay. El productor sirve como referente para muchos otros jóvenes que pueden ver en el campo una oportunidad de trabajo y un cambio de vida.

El joven participó en uno de los capítulos, donde pudo relatar todo el trabajo de una lechería y el esfuerzo que hay en ello.

"Explicamos cómo se produce leche en el sur de Chile y la importancia que tiene la leche para el país y para los niños en su vida. En el video recalco que mis abuelos, que están vivos, y mi bisabuela, que toda su vida tomó leche, han llegado a muy avanzada edad y han sido muy sanos. Eso nos demuestra que la leche tiene múltiples beneficios para la salud", manifestó.

Además de ello, su relato aportó en explicar de manera muy simple los términos técnicos que se usan en este rubro, como qué es un ensilaje, o qué significa forrajear, además del por qué se trabaja con vacas de la raza Holstein, que son grandes productoras de leche, a las que hay que cuidar mucho para que conserven esta excelente condición.

"Cuando uno está fuera de algo no se da cuenta de cómo es todo por dentro, de todo el teje y maneje, porque una lechería es una empresa".

Rose Marie Avilés, Productora de leche

48 capítulos tiene esta serie audiovisual, los que estarán disponibles en el canal de YouTube de Aproleche Osorno, donde podrán ser vistos en todo el mundo.

20 minutos de duración tiene cada capítulo , donde se muestra el proceso para obtener la leche, pero además el mundo que hay detrás de cada lechería y las familias que dan vida a este rubro.

Una forma de vida es la que reflejan estas historias, donde el relato muestra que la lechería es todo un sistema que involucra muchas veces a más de una familia.