Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Parcelas de agrado: el boom que agudiza la crisis hídrica y social en los campos

Durante los últimos 5 años se ha registrado una creciente y descontrolada urbanización de zonas rurales a causa de la fragmentación de terrenos agrícolas para fines residenciales en parcelas de agrado y loteos irregulares. Según algunos propietarios, es un retorno "a lo natural", mientras que dirigentes de localidades campesinas describen que el fenómeno ha causado el colapso de los sistemas de Agua Potable Rural (APR), la alteración de la convivencia armónica entre comunidades, el deterioro de caminos y franjas públicas, incremento en la cantidad de basura, pérdida de suelo productivo agrícola, entre otros problemas.
E-mail Compartir

El incremento de las parcelaciones y loteos para fines residenciales en terrenos rurales es un fenómeno que durante los últimos 5 años configura verdaderos centros poblados al margen de las ciudades, cruzando la débil línea de la planificación comunal determinada por instrumentos como los planes reguladores y las leyes de urbanismo y construcción, las cuales están acotadas en su gran mayoría a los límites urbanos de cada territorio.

La provincia no está ajena a este boom que incrementa explosivamente la cantidad de habitantes en territorios que no están dotados de la infraestructura básica, como alcantarillados, plantas de tratamiento, sistemas de suministro de agua potable o electricidad, entre otros servicios.

Las parcelaciones y loteos irregulares han arrastrado forzosamente a las localidades rurales a una dinámica funcional propia de las áreas urbanas, cambiando el tradicional modo de vida rural sureño, con efectos en los caminos, en la generación de basura, en la contaminación ambiental y presionando la flora y fauna nativa.

Se trata de un fenómeno que afecta a distintas zonas del país, tal como lo describe el estudio denominado "Parcelas de agrado desde la perspectiva censal y territorial", realizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, el Observatorio de Ciudades de la misma casa de estudios y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entre las conclusiones precisa que las parcelaciones han crecido 934% en regiones y un 371% en la Región Metropolitana, desde 2002 a la fecha, con un mayor crecimiento durante los últimos cinco años. La concentración de este tipo de viviendas se da principalmente en los radios rurales a una distancia de 5 kilómetros de los