Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los pájaros azules: una cofradía osornina con 82 años de historia

Nació el 21 de mayo de 1940 con el fin de cultivar la amistad y el altruismo.
E-mail Compartir

Fotos: Cedidas Los Pájaros Azules y Guillermo Sáez

Una tertulia de la cofradía en 1952. Los socios pájaros fueron captados durante una alegre y bien servida cena en un céntrico local. La buena mesa es parte de su ritual en la reuniones.

Provienen de nuestra herencia hispana, tan aficionados a formar cofradías religiosas, gastronómicas y culturales desde tiempos inmemoriales. Son los círculos de amigos que surgen en los pueblos como parte fundamental para socializar con individuos de intereses afines.

Nacen como culto público para tener tertulia de amistad y ser reconocidos entre sus pares, con vida cotidiana y actividades comunes. Suelen establecer fecha y día para sus reuniones en un local de su agrado. Comprometidos por la amistad, junto con ello, estos grupos otorgan la facilidad de generar un espacio social para personas vinculadas por lazos sociales de distinta índole.

Hay algunas cofradías de gran prestigio, integradas por lo más granado de las élites locales, otras que refrendan las redes gremiales de determinada especialidad o artesanal en el contexto de la realidad chilena.

Dentro de los círculos se pueden compartir secretos, hacer bromas, mostrar el lado formal o informal de la vida, cultivar pasiones como la deportiva, arte, música, lectura o simplemente contactos de negocios.

En Osorno se formaron diversas cofradías y una de las más antiguas es la de Los Pájaros Azules, donde la particularidad es que cada integrante tiene un apodo de pájaro, nominación que adquiere cuando se suma al grupo y con ella se hacen reconocer en sus reuniones.

Fue fundada el 21 de mayo de 1940 en el antiguo Hotel Osorno (tiene 82 años de existencia) por los vecinos Manuel Vásquez Valdeavellano (picaflor), Neftalí Vásquez, Héctor Vásquez Soriano (choroy), Galo Montalva (pájaro niño), Alejo Montalva (chercán), Guillermo Soriano (chucao), Enrique Ide, César Henríquez, Víctor Rosas, Miguel Hermosilla, Ricardo Barahona, Alfredo Rudolph (pingüino), Juan Gumucio, Germán Sholz, Antonio Barrientos, Simón Diestre, Óscar Broca y Alfonso Angulo. La cofradía o "pajarera" también tuvo reinas pájaras en sus inicios: Norma Vásquez Valdeavellano, Aída Vásquez Becker y Norma Ide.

La congregación tiene un himno que fue compuesto en música y letra por el socio Simeón Diestre, el que entonan con entusiasmo en cada reunión.

Se cuenta que el hermoso escudo de la ciudad de Osorno, grabado en las puertas del Club Osorno, fue donado a iniciativa de este grupo; además, dieron alma y vida a diversas obras y actividades de tipo cultural y en sus años de existencia han practicado el sentido de la amistad amalgamada con obras altruistas y de servicio público.

Tienen como símbolo un dibujo de un estilizado pájaro que parece ser inspirado en un faisán oriental, creación libre del talentoso pintor Sergio Montecinos, que lo hacían publicar en el desaparecido diario La Prensa para las citaciones del grupo con el horario y el lugar de encuentro.

Celebración y miembros actuales

Los integrantes actuales de Los Pájaros Azules celebraron ayer los 82 años de vida de la agrupación. "Es una ocasión oportuna para recordar nuestro principio de cultivar y conservar una sana amistad y nuestro compromiso de cooperar en silencio con los cercanos y la comunidad", indicaron.

La directiva "pajarera" vigente desde 2018 estuvo integrada por Matías Munita Vásquez (picaflor) como presidente; Víctor Thompson Willer (cernícalo) secretario; y Waldo White (martín pescador) tesorero, quienes debieron enfrentar momentos complejos, como el denominado "estallido social" y la pandemia de covid-19, hechos que interrumpieron la cotidianidad. Pese a ello, lograron realizar 30 reuniones mensuales, "aunque quedó pendiente el viaje al Perú, como celebración de los 80 años. Esta directiva realiza un especial reconocimiento a nuestro tesorero 'martín pescador', quien se ha desempeñado de forma destacada por más de 8 periodos, equivalente a 14 años", indicaron los miembros de la dirigencia saliente.

La cofradía Los Pájaros Azules está integrada por los socios Gabriel Munita Vásquez (aguilucho), José Martínez (albatros), Mario Aparcell Correa (bandurria), Patricio Riquelme Blaña (chincol), Eugenio Lavín (choroy), Felipe Riquelme Saint-Jean (chucao), Pedro Lomboy (diucón), Adalberto Ide (garza), Osvaldo Mohr Amthauer (palomo), José Miguel Vásquez Fuchloscher (peuco), Ricardo Montecinos Iroumé (pitio), Emilio Surber Mohr (queltehue), Hernán Kemp Vásquez (ruiseñor), Ricardo Mohr Vásquez (zorzal), Álvaro Rodríguez Relín (pequén), José Manuel Vásquez Labra (traro) y el pájaro honorario Mario García Vásquez (gorrión).

En este aniversario hubo cambio de mando de la directiva, donde Matías Munita le devolvió la presidencia a Pedro Lomboy (diucón), quien asume por cuarta vez el más alto cargo de la cofradía pajarera. Lo acompañarán en la directiva Álvaro Rodríguez (pequén) como secretario; y Waldo White (martín pescador) como tesorero vitalicio.

En la ocasión también le dieron la bienvenida al nuevo integrante de la cofradía pajarera: Mario Aparcell Correa, quien asumió como tordo.

Historias y grata conversación

En cada cofradía se cuentan simpáticas anécdotas que bien narradas pudieran ser parte de la historia de un pueblo. Como los integrantes son de diversos orígenes y profesan diferentes actividades, desde sus ámbitos incorporan la enjundia para sostener la conversación. Ante la incursión de la era digital, actualmente los círculos de amistad de antaño en torno a una buena mesa y sin limitación de tiempo han caído en desuso para las nuevas generaciones. Son reemplazados por las redes sociales, que permiten compartir ideas y pensamientos de manera anónima con extraños, con amigos o amigos de los amigos. Sin embargo, jamás podrán reemplazar el ejercicio directo de la amistad, tal como sucede con Los Pájaros Azules.

Parte de los miembros actuales de Los Pájaros Azules en una salida de 2015. La fraternidad y sana amistad es parte de su espíritu.

El símbolo de la cofradía es obra del pintor Sergio Montecinos.

Una reunión de los socios pájaros publicada en 1983.