Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Luis cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, en su reciente visita a la ciudad de Osorno:

"Vamos a trabajar con todas las comunas para aportar y apoyar en su desarrollo"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Luis Cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo, se ha desplazado por distintas comunas de la región durante sus primeras semanas en el cargo, para conocer de primera fuente las necesidades, expectativas y propuestas de los distintos sectores productivos, así como de las autoridades comunales y representantes gremiales.

El ingeniero en Administración de Empresas de la Universidad de Los Lagos tiene una amplia experiencia de trabajo y cooperación con las distintas comunidades de la región, la que viene desarrollando desde su época universitaria.

El profesional agradeció la confianza entregada por el gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric, al nombrarlo como secretario regional ministerial, función para la cual dispondrá todas sus capacidades y esfuerzos para avanzar en el proceso integral de la región.

-¿Cuáles son las prioridades de la cartera para los primeros meses de gestión?

-Primero, tenemos un plan de gobierno que desde el punto de vista económico ya está en marcha y considera la reactivación con un diseño especial para lo que se viene en términos de los efectos de transición post pandemia y de la economía global. Nuestro plan Chile Apoya que busca movilizar recursos del orden de los 3.700 millones de dólares, con foco en el empleo (alrededor de 1.386 millones de dólares) y otro porcentaje irá en ayuda directa a la Mipyme. Dado que hemos tenido una fuerte pérdida del empleo femenino, aplicaremos criterios para recuperarlo a partir de distintos instrumentos y programas del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Corporación de Fomento (Corfo). También tenemos programas para las cooperativas, turismo, entre otros sectores productivos. Para eso hemos recorrido gran parte de la región difundiendo y explicando cuál es nuestro plan de recuperación inclusiva, así como sosteniendo conversaciones con diferentes gremios e independientes para analizar en profundidad las distintas realidades y particularidades de cada uno de ellos.

-¿Cómo se aplicará el plan Chile Apoya en la provincia?, ¿cómo se verá reflejado en los rubros locales?

-Primero, apunta a recuperar la mano de obra que está inactiva. Particularmente programas focalizados para emprendimientos liderados por mujeres, de capacitación focalizados según las necesidades transversales que pueda haber en las diferentes áreas de negocios, entre otros. Hay varias opciones que se desarrollaron a través de subsidios vía Corfo y Sercotec que van desde los 4 millones a 19 millones de pesos, dependiendo de los requisitos de cada programa. Tenemos financiamiento especial en materia de consultorías, asistencia técnica, material de trabajo o gastos operacionales, en general proyectos enfocados en recuperar los empleos en turismo y cultura. Se suma el mundo de las cooperativas, las cuales queremos recuperar y fomentar su creación, mejorando la gestión interna, con nuevos canales de venta y comercialización. En general, estamos armando una agenda integral que es parte de los desafíos del gobierno.

Apoyo concreto

-¿Cuáles otras temáticas abordarán para potenciar el real desarrollo territorial provincial?

-Con las particularidades de los territorios, el gobierno tiene varios ejes estructurales. La matriz productiva es uno de ellos, donde buscamos como región y provincia avanzar hacia la sustentabilidad, entendiendo que en la zona tenemos un gran capital, como es el patrimonio natural, que debemos cuidar, al igual que la diversidad de ecosistemas. Debemos generar una política pública desde y para la región que permita que seamos líderes en el desarrollo del turismo. Vamos a trabajar con todas las comunas para aportar y apoyar en su desarrollo integral. También queremos avanzar para tener un parque de innovación tecnológica y social en la región, desarrollado conjuntamente con el gobierno, el Gobierno Regional (Gore), los municipios, las universidades, la comunidad, entre otros actores. Avanzar en un plan regional de competencias digitales. Como seremi trataré de gestionar con los diferentes actores para que estas cosas vayan ocurriendo.

-¿Cómo van a generar programas que sean de ayuda concreta y no sólo capacitaciones, que además no tienen vinculación territorial?

-Nuestro gobierno ha establecido formas distintas de hacer las políticas públicas, entendiendo que el centralismo, donde todo se origina en Santiago, debe cambiarse por miradas regionales que entreguen mayor autonomía. Por ejemplo, en turismo, la vocación que se desarrolla en Puyehue es muy distinta a la de Chiloé, entonces lo fundamental para una capacitación efectiva y eficaz es abordar juntos sus necesidades reales, que tengan sentido para cada uno de los territorios. La innovación social es la base para construir políticas públicas que se elaboran desde una mirada horizontal con la gente y es lo que haremos en la provincia de Osorno, en Los Lagos y el país.

-Una de las críticas a las políticas públicas de la cartera es la dificultad de acceso, ¿cómo apoyarán concretamente a un grupo importante que no califica para ninguno de los programas y beneficios?

-Es importante tener claro que todas las políticas públicas y los programas tienen requisitos, lo que provocará que inevitablemente personas queden fuera. Ahora, entendiendo la dinámica y con la mirada distinta que tenemos como gobierno, nos hemos propuesto simplificar la forma de postular, por ejemplo, eliminaremos en algunos programas el cofinanciamiento para agilizar los procesos y la entrega de recursos. También ampliando la cobertura para llegar a una mayor cantidad de usuarios, creando una ventanilla única a través de la página quieroemprender.cl, donde se podrá revisar toda la batería de programas y proyectos que existen pensando en la reactivación económica. Habrá un fortalecimiento del crédito para las Mipymes no bancarizadas y con tasas de interés más bajas que los bancos, lo que estará implementado a partir de agosto de 2022.

-¿Cómo harán la distribución de los beneficios para que sea equitativo en las distintas provincias?

-Es justamente parte del análisis que estamos realizando. Estamos disponibles para conversar y así lo hemos manifestado en las reuniones. Y si hay aspectos de la institucionalidad del Estado que requieren cambios en favor de la equidad territorial, vamos a buscar las opciones para que eso ocurra oportunamente.

-¿Cómo enfrentarán el aumento de la informalidad?

-La informalidad es un fenómeno global. En nuestro país si bien existe un alza de la tasa de informalidad, no estamos a niveles de otros países de la zona como Argentina, Perú y Bolivia, donde llegan incluso al 90%. Con estos programas lo que estamos tratando justamente es que las personas se formalicen. Nuestro trabajo estará enfocado también para que los programas de alguna manera conduzcan a la formalidad. Pensamos que tenemos que transformar la matriz productiva del país, que es parte de los desafíos y para eso necesitamos mejorar las competencias de las personas, para que puedan acceder a trabajos dignos.

"Si hay aspectos de la institucionalidad del Estado que requieren cambios en favor de la equidad territorial, vamos a buscar las opciones para que eso ocurra".