Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

OTAN dialoga con Turquía por ingreso de Suecia y Finlandia

ALIANZA. Secretario General de la organización y presidente del país conversaron para abordar las "preocupaciones de seguridad" que tienen los turcos.
E-mail Compartir

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente turco, Recep Tyyip Erdogan, mantuvieron ayer sábado una conversación telefónica en la que acordaron abordar las "preocupaciones de seguridad" y continuar el diálogo sobre la entrada en la Alianza de Suecia y Finlandia, que Ankara amenaza con vetar.

"Estamos de acuerdo en que las preocupaciones de seguridad de todos los aliados deben ser tenidas en cuenta y las conversaciones tienen que continuar para encontrar una solución", dijo Stoltenberg a través de redes después de conversar con Erdogan, quien mantuvo también contacto telefónico con la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y el presidente finlandés, Sauli Niinisto.

Stoltenberg y Erdogan dialogaron sobre la "importancia de las puertas abiertas de la OTAN y las solicitudes de Finlandia y Suecia para convertirse en miembros", según aseguró el secretario general aliado, que además destacó que Turquía es un socio "valorado" de esta organización de defensa colectiva.

Finlandia y Suecia solicitaron esta semana su entrada en la Alianza Atlántica alentadas por la invasión rusa de Ucrania, pero para aprobarla se necesita el visto bueno unánime de los 30 países miembros.

Pese al rechazo inicial de Turquía, el secretario general de la Alianza se mostró confiado el jueves en que la oposición de Ankara pueda solucionarse a través del diálogo y "en unas semanas" puedan terminar las negociaciones para el ingreso de Finlandia y Suecia, que cuentan ya con el respaldo de Estados Unidos.

"Alejarse de terroristas"

Erdogan, reafirmó su veto a la entrada en la OTAN de Suecia, durante una conversación telefónica con su primera ministra, Magdalena Andersson.

Durante la conversación, la primera al más alto nivel político desde el anuncio del veto turco, Erdogan dijo que Suecia debe poner fin a lo que él cree es un apoyo financiero y político a la guerrilla kurda activa en Turquía, el PKK, y a la milicia siria de las YPG, informó la Dirección de Comunicación del presidente.

El PKK es considerada terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos y Erdogan identifica con ese grupo también a las milicias kurdas de Siria que, sin embargo, son apoyadas por Washington en su lucha contra el yihadismo.

Erdogan negó a Andersson que el PKK-YPG, como lo denomina Turquía sin hacer distinciones, luche contra los yihadistas, y manifestó que espera que "Suecia tome medidas concretas y serias que demuestren que comparte las preocupaciones de Turquía con respecto a la organización terrorista PKK y sus extensiones en Siria e Irak".

Además, manifestó su "descontento" por los contactos de Suecia con miembros de esas organizaciones y por las actividades en el país de la secta islamista de Fethullah Gülen, al que el Gobierno turco acusa del fallido golpe de Estado de 2016.

Turquía anunció que bloqueará la solicitud de entrada en la OTAN de Suecia y Finlandia, dos democracias miembros de la Unión Europea, a las que acusa de ser "nidos de terroristas".

Erdogan también dijo ayer a la primera ministra que Suecia debe retirar las restricciones que impuso a Turquía en materia de industria militar por las operaciones armadas turcas en Siria.

A pesar de ello, el presidente Erdogan aseguró a Andersson que su país siempre ha apoyado la política de puertas abiertas de la OTAN, según indicó la oficina de comunicación de la Presidencia de Turquía.

Protestas contra Gobierno turco

Decenas de miles de personas acudieron en Estambul a una manifestación del socialdemócrata CHP, líder de la oposición en Turquía, contra lo que consideran un creciente autoritarismo del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Los manifestantes, que primero habían sido convocados en Bursa pero cambiaron la cita, protestan contra la sentencia a casi cinco años de cárcel confirmada la semana pasada contra Canan Kaftancioglu, presidenta del CHP en Estambul, por "insultos a altos cargos", que será aún recurrida ante el Constitucional.

Partido Laborista gana las elecciones en Australia

VOTACIONES. Anthony Albanese será el nuevo primer ministro del país.
E-mail Compartir

El Partido Laborista, liderado por Anthony Albanese, ganó las elecciones generales en Australia y se impuso a la coalición conservadora del primer ministro Scott Morrison, que ostentaba el poder desde 2013, aunque todo apunta a que tendrá que formar alianzas para gobernar.

"Esta noche el pueblo australiano votó por el cambio", dijo el líder de los laboristas, conocido como "Albo", en un acto en el oeste de Sídney en el que se comprometió a "impulsar la productividad, aumentar los salarios y los beneficios" para que la "economía que trabaje para las personas y no al revés".

Las proyecciones de la Comisión Electoral Australiana otorgan 71 escaños a los laboristas -cerca de los 76 que conceden mayoría absoluta-, frente a unos 53 que habría obtenido la coalición Liberal- Nacional de Morrison.

"Quiero que Australia siga siendo un país que, independientemente de dónde vivas, de a quien adores, de a quien ames o de cuál sea tu apellido, no ponga restricciones a tu camino en la vida", dijo Albanese, al prometer también acciones contra la crisis climática, así como dar pasos para el reconocimiento de los indígenas de su país y la igualdad de género, entre otros asuntos.

Albanese, de 59 años e hijo de una madre soltera, devuelve a los laboristas al poder tras los gobiernos entre 2007 y 2013 de los primeros ministros de su partido Kevin Rudd y Julia Gillard, quienes alternaron el Ejecutivo y protagonizaron un periodo de inestabilidad gubernamental tras disputas internas.

Según el cómputo provisional oficial, con 85% de los votos escrutados, la formación Alianza de Centro y el ultraderechista Partido de Katter obtienen un escaño cada uno, mientras que la próxima Cámara de Representantes, de 151 asientos, contaría con 10 diputados independientes.

A pesar de que los resultados no son definitivos, Morrison reconoció ante sus seguidores la coalición Liberal-Nacional en Sídney su derrota para dar "claridad" a sus compatriotas y para dejar paso al siguiente primer ministro de cara a la próxima reunión de la alianza de seguridad entre Estados Unidos, Japón, India y Australia, llamada QUAD, que se hará el martes en Tokio.

Morrison, en el cargo desde 2018, también anunció que dimitirá como líder del Partido Liberal en la siguiente reunión de la formación para garantizar que "pueda avanzar bajo un nuevo liderazgo".

López Obrador se compromete a devolver 30.000 hectáreas al pueblo yaqui

MÉXICO. El Mandatario fijó un plazo de tres meses para entregar las tierras.
E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a devolver 30.000 hectáreas a integrantes del pueblo yaqui en el estado de Sonora en los próximos tres meses.

"Autorizo que se paguen las 30.000 hectáreas lo más pronto posible, que Román Meyer (secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) ya pueda disponer de estos recursos", dijo el mandatario en una reunión con el pueblo yaqui en Loma de Bácum para revisar avances del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui. López Obrador dijo que el proceso deberá estar resuelto el próximo trimestre, para que "cuando yo regrese (a Sonora) ya esté resuelto, porque voy a regresar en tres meses, el 21 de agosto, un domingo y ya quiero entregar las tierras, las 30.000 hectáreas. Es un compromiso".

Sostuvo que su Gobierno está buscando la fórmula para devolverle las tierras al pueblo yaqui, el cual, dijo, es una de las etnias "más maltratadas en el mundo", que han sufrido exterminio, discriminación, racismo y atrocidades. "Estamos aquí para refrendar el compromiso de hacer justicia hasta donde se pueda, con lo que se pueda", aseveró el mandatario.

Además expresó su preocupación por concluir obras como el Acueducto y la ampliación del Distrito de Riego 018, las cuales espera que sean concluidas en diciembre de 2024.

"Esto es lo que más me preocupa en cuanto a tiempo: el Acueducto y el Distrito de Riego, porque son obras que llevan tiempo", puntualizó.

Durante su discurso, López Obrador recordó que mantiene las negociaciones con el Gobierno de Estados Unidos para que países como Cuba, Nicaragua y Venezuela sean invitados al evento que se realizará en junio en Los Ángeles, California. "Los estamos convenciendo a que nos unamos todos, que ya no es el tiempo de confrontación, que no se gana nada con discriminación y nadie tiene derecho a maltratar un país, por más pequeño que sea, porque todas las naciones son libres, independientes, soberanas", apuntó.