Paola Rojas Mendoza
Tras haberse formado como la investigadora que hoy día es, en el Inia Remehue de Osorno, Iris Lobos es la primera mujer que llega a presidir a nivel nacional esta institución con 58 años de historia.
Sobre el enfoque que dará a su gestión, la ingeniera en Alimentos comentó a El Austral de Osorno que apuntará a la transferencia tecnológica, para que todo el trabajo que hacen los expertos llegue a la mayor cantidad de agricultores posible, además de consolidar a las mujeres en el área de ciencias agrarias.
-¿Cuánto tiempo lleva ligada a Inia?
-Trabajo hace 10 años en el Inia Remehue. Hice mi doctorado en España, en la Universidad de Salamanca. Luego postulé a un postdoctorado y ahí la sede fue el Inia Remehue, donde vine a desarrollar el tema de la fertilización nitrogenada en la calidad nutritiva de las praderas que alimentaban a los bovinos en ese momento.
-¿Cuál es su actual línea de investigación?
-Antes de asumir me dedicaba a la agregación de valor en todo lo que tiene que ver con matrices alimenticias, sellos de origen, poder caracterizarlos y diferenciar los productos. Y también al rescate y valorización de los productos típicos de la Región de Los Lagos principalmente.
-¿Qué significa para usted ser la primera mujer que presidir una institución como Inia, con 58 años de historia y con solo presidentes hombres?
-La verdad, es un desafío mayor, una doble responsabilidad, porque hay muchas expectativas, porque a las mujeres se nos exige más en todas partes, en el trabajo y en la casa. Pero estoy súper contenta, porque me han recibido muy bien, con mucho cariño y no he tenido ningún problema hasta el momento.
-Pero siempre hay una cuota de machismo, tanto en el ámbito de la investigación como en el agro...
-Sí, en general son instituciones bien machistas, pero yo siento que en Inia hemos ido avanzando, sobre todo en Inia Remehue, que tiene un alto porcentaje de mujeres. Ahora, a nivel nacional seguimos estando bastante bajos, porque tenemos un 30% de mujeres, versus 70% de hombres, pero como yo venía de un centro que tiene hartas mujeres, no fue tan difícil. En esta administración, por primera vez tenemos igual cantidad de hombres y mujeres como directivos regionales, son cinco y cinco, y eso me deja muy contenta, pero allí también se demostró lo difícil que esto es para las mujeres, porque costó bastante encontrar cinco colegas disponibles para ejercer cargos de liderazgo.
-¿Cuál será el enfoque que tendrá su gestión?
-Hay dos focos importantes que queremos tener en esta administración. Uno de ellos son las personas, ya que le estamos dando mucha importancia a cada uno de los trabajadores que tiene el Inia, el respeto a cada uno de ellos en su labor. El género obviamente está incluido, vamos a respetar la equidad y la igualdad de género. El otro deber que tenemos está ligado a la transferencia y a eso le vamos a dar un fuerte enfoque, a transferir lo que tenemos y lo vamos a hacer sin dejar de investigar para los problemas futuros.
-Muchas veces se critica que la investigación queda dentro de las instituciones como universidades o centros como Inia y no se transfiere a la gente que trabaja en la agricultura. ¿Se prevé un cambio en esa problemática?
-Eso pasa principalmente porque si bien recibimos un porcentaje desde el Ministerio de Agricultura como fuente de financiamiento, eso no nos permite en el fondo sostener las líneas de investigación. El dinero que recibimos desde el ministerio nos permite la operación básica y los sueldos de las personas. Para transferir e investigar, tenemos necesariamente que concursar a fuentes externas y la gran desventaja que tiene ese sistema, y que tenemos que trabajar a nivel de ministerio, es que la investigación y los resultados se difundan, porque actualmente, cuando se termina un proyecto y hay que cambiar a otra línea y a otra fuente de financiamiento, pide otros productos.
-Y en ese tema, ¿hay recortes presupuestarios para Inia?
-Recién se está hablando a nivel de ministerio de cómo van a ser los presupuestos para los próximos años, pero eso se define en septiembre.
-¿Cómo ve al país actualmente para enfrentar una crisis agroalimentaria?, ¿podría llegar a ser una potencia en el escenario actual, con una guerra y aún en pandemia?
-Lo veo como una oportunidad. Nosotros como Inia, en los últimos 10 o 15 años, hemos ido haciendo bastante investigación que es capaz de responder o dar soluciones prácticas a varios de los problemas que tenemos hoy. Es decir, el Inia tiene investigación con respecto a la escasez hídrica, ya sea en semillas, en captación de aguas, lluvias y en distintos rubros. Tenemos el tema hídrico, hemos estado trabajando en lo que es rescate y valorización de alimentos. Hemos hecho los estudios y tenemos variedades en trigo, arroz, leguminosas y en papas que se adaptan al estrés hídrico. Ahí tenemos la oportunidad de juntarnos los diversos servicios del agro para dar respuesta oportuna, es decir, multiplicar semillas, que es lo que falta. Ya sabemos que el próximo año vamos a tener un déficit de semillas, específicamente en trigo y como Inia tenemos los estudios, las variedades y ahora debemos masificarlas.
"En esta administración por primera vez tenemos igual cantidad de hombres y mujeres como directivos regionales".
Iris Lobos, Directora nacional de Inia
10 años ha vivido en Osorno Iris Lobos, quien ha desarrollado una intensa