Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La Moneda ingresa proyecto para amortiguar alza en cuentas de luz

EJECUTIVO. Iniciativa que apela al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente inició su trámite y busca evitar impacto del 40% de aumento anunciado para julio.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca frenar el alza de las cuentas de la luz, cuyo aumento se calcula en 40% a partir de julio, basándose en la extensión del mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas.

La intención es apelar al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), impidiendo que suban las cuentas de este servicio durante 2022 y permitiendo solo aumentos graduales desde la próxima década.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, señaló que "este mecanismo de focalización protege principalmente a clientes regulados residenciales y pequeños comercios. Con esto estamos apoyando a las familias que más lo necesitan".

"Gracias a esta iniciativa, el aumento de las cuentas informadas por la Comisión Nacional de Energía, que alcanzaría al rededor del 40%, no afectará a los hogares en nuestro país, lo que es una importante noticia en el marco de las medidas consideradas en el Plan Chile Apoya impulsadas por el Gobierno", agregó.

Por otro lado, el proyecto crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética que se acumulará hasta llegar a los dos mil millones de dólares, y cuyo financiamiento funciona de forma solidaria, por lo que quienes consumen más tendrán que pagar más.

"El proyecto de ley que estanca el precio de las cuentas de luz ya fue ingresado al Congreso. Este es un importante paso del Plan Chile Apoya, el cual busca alivianar el bolsillo de las familias chilenas este invierno", publicaron en redes sociales desde el Ejecutivo.

Los detalles

El financiamiento será a través de cargo adicional diferenciado según los tramos de consumo y quienes más utilicen el sistema sean quienes más contribuyan.

Aquellos que tengan un consumo mensual menor o igual a 250 kWh (equivalente al consumo mensual de un refrigerador) quedarán exentos de pago.

Los que tengan un registro mayor a 250 y menor o igual a 500kWh, pagarán 0,82 pesos por kWh.

En tanto, quienes registren entre 500 y menor o igual a 1.000 kWh se les cobrará 1,8 pesos por kWh. Los que superen los 1.000 kWh pagarán 2,5 pesos por kWh.

De todas formas, durante el tiempo en que se produzca o proyecte un déficit de generación en el sistema eléctrico, que den origen a la dictación de decretos de racionamiento, se aplicarán descuentos por ahorros de consumo eléctrico.

También se establece que la focalización será por tramos de consumo, beneficiando al 80% de los clientes regulados, buscando incentivar el ahorro eléctrico en el contexto de estrechez energética.

Mayor alza anual de canasta desde 2013

E-mail Compartir

Según datos de la Subsecretaría de Evaluación Social, en abril de 2022 la canasta básica llegó a un valor mensual de $55.346 por persona, que significa una variación mensual de 2,3% (menor al 4,2% de marzo). Con esto, la escalada acumulada en el último año llegó a 15,3%, ubicándose como la variación anual más alta desde diciembre de 2013. El mes pasado, 62 de los productos que componen la canasta de alimentos marcaron aumentos en sus precios. En promedio, la subida fue de 3,1% y hubo 14 productos que disminuyeron su valor. Para enfrentar el alza en el costo de la vida, el Ejecutivo ha anunciado apoyos, bonos y subsidios.