Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alta congestión reabre debate para aplicar restricción vehicular

TRÁNSITO. Dirigentes vecinales, transportistas y usuarios se suman a la solicitud realizada en otras comunas del país para implementar la medida en regiones. Esto para disminuir los tacos en horarios puntas y mejorar la locomoción colectiva. La propuesta es cuestionada por el alcalde Emeterio Carrillo y el seremi de Transporte, Pablo Joost. Hace unas semanas se presentó un proyecto de ley que modifica la normativa.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El exponencial aumento del parque automotriz, la insuficiente capacidad de calles, puentes y avenidas, los atochamientos en horarios punta y las deficiencias de la locomoción colectiva, han sumergido a Osorno en una crisis vial que impacta diariamente a la gran mayoría de los habitantes de la comuna.

Es por eso que dirigentes sociales, transportistas, concejales y vecinos se suman al debate generado por la aplicación de la restricción vehicular en regiones, luego que autoridades de comunas como Valparaíso, La Serena, Concepción, Los Ángeles, Chillán, Temuco, Puerto Montt, Castro, entre otras, la solicitaran como una medida temporal y complementaria a otras acciones que resuelvan el problema de la congestión y tráfico que se producen en las urbes del país.

La normativa actual vigente sólo permite aplicar la restricción vehicular por contaminación atmosférica (generada por MP10), medida que entró en vigencia a contar de 1986 en la Región Metropolitana. El sistema consiste en prohibir el tránsito de los automóviles cuyos últimos números de la placa vehicular termina en alguno de los dos dígitos fijados como restringidos para cada día hábil.

Eso ha sido justamente el impedimento por años para implementar la medida en otras zonas del país, materia que actualmente está en discusión parlamentaria, gracias a un proyecto de ley presentado en abril que modifica la Ley de Tránsito para permitir a la autoridad (nacional, regional o comunal) decretar restricción vehicular por congestión. La iniciativa fue presentada por tres diputados DC de las regiones del Bío Bío y Metropolitana, entre ellos el ex ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Discusión local

Si bien su puesta en marcha en Osorno es un tema que desde hace varios años ha sido planteado por los dirigentes del transporte público mayor y menor, hace unas semanas realizaron una presentación a nivel nacional como parte de sus respectivos gremios.

En los barrios

Arturo Arriagada, dirigente del Transporte Mayor Comunal, explicó que la próxima semana sostendrán una cita con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, a quien le entregarán nuevamente una solicitud para reforzar las acciones realizadas por el gremio y autoridades comunales de otras zonas de la región y el país.

"La forma más rápida y viable de despejar las vías es con la aplicación de la restricción vehicular. No estamos hablando de todo el día, sino focalizada en horarios punta mañana y tarde, esto sacará de circulación vehículos particulares dando una mayor fluidez al transporte público. La medida debe partir por ser modificada en la ley y que exista la opción de decretar, para después analizar la manera de implementarla. No apoyarla es cerrar los ojos a la realidad porque los proyectos viales requieren recursos millonarios y tiempos que no solucionan el tema en el día a día", detalló Arriagada.

Humberto Ulloa, dirigente de los colectiveros, asegura que a nivel nacional han presentado oficios y sostenido reuniones con las autoridades para avanzar en el cambio a la normativa.

"Que actualmente sea materia de discusión parlamentaria es un tremendo avance, porque además se han sumado alcaldes y gobernadores de muchas regiones porque el problema de congestión llegó para quedarse y requiere medidas móviles como ésta y proyectos viales definitivos. Cerrarnos a esta realidad es no darle sentido ni viabilidad a los discursos de ciudades sustentables, de mejorar el transporte público y desincentivar el uso del automóvil", comentó Ulloa.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, precisó que la temática es abordada por los dirigentes y vecinos en distintos sectores. "Todos apuntan