Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Nain lamas, abogado ex fiscal a cargo de la investigación del caso Viviana Haeger:

"Tengo la certeza que hicimos todo lo posible por esclarecer el hecho"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El 10 de agosto de 2010 María Viviana Haeger Masse (42 años) fue encontrada muerta en la mansarda de la casa que habitaba junto a su marido y sus dos hijas en el exclusivo Parque Stocker de Puerto Varas. Terminaba así la incertidumbre respecto al paradero de la contadora a la que se le había perdido 42 días antes en la ciudad lacustre.

Haeger había desaparecido sin dejar rastro. Secuestro o abandono de hogar fueron las primeras hipótesis. Sin embargo, durante el período de búsqueda, la revisión de la propiedad fue incompleta, en especial en la mansarda, lugar en el que fue encontrado su cuerpo.

Se trata del punto de inflexión de la serie de televisión llamada "42 días en la oscuridad", cuyo estreno tendrá lugar el 11 de mayo y cuya principal trama es la desaparición y muerte de Viviana Haeger.

"Una historia de fantasía, pero basada en un hecho real". Así lo dice el abogado penalista de Puerto Montt, Nain Lamas, quien estuvo a cargo de la causa desde 2012, mientras se desempeñaba como fiscal adjunto.

Más allá de la carpeta

Lamas, quien durante dos décadas, se mantuvo en el Ministerio Público y quien incluso antes de renunciar a la Fiscalía estuvo a cargo del caso de la desaparición de Claudia Agüero. sostiene que historias como la de Viviana Haeger se tienen "que contar, pero ojalá con todos los componentes y más allá de la carpeta de investigación y del juicio".

- ¿Qué opinión tiene de esta serie? - Se filmó una serie, que será exhibida a través de Netflix, sobre el caso Haeger. Pero es de ficción basada en hechos reales. Lo que se entregue, en definitiva, toma una estructura que es una causa real; pero el contenido de la misma no necesariamente se apegará a los hechos tal cual como fueron y en ese sentido se puede generar, tal vez, alguna duda en el espectador respecto de la veracidad de lo que está viendo, si es la parte que se asocia a la historia real o es parte de la ficción que está contando el autor.

No hay que olvidar que en toda serie el objetivo es que tiene que ser vista por la mayor cantidad de espectadores y para ello necesita los ingredientes necesarios para entretener, colocar algo de duda, miedo y expectación que no necesariamente la vida real otorga en todos los casos. Entonces claramente como es una serie de ficción es poco lo que se puede argumentar sin haberla visto.

Una serie busca tener espectadores ávidos de conocer qué pasará en el próximo capítulo y es por ello que, en algún momento, puede llamar a confusión en el sentido que las personas que por ver lo que se transmite asuman que es algo real, aunque no necesariamente sea así y por más que la serie diga que es ficción basada en una historia real, en el espectador la imagen puede generar una conciencia de realidad de algo que no necesariamente existió en los hechos.

- Aunque aún no se conoce el contenido de la serie, ¿qué componentes debería contemplar, profundizar en la historia, por ejemplo?

- Interesante sería que en algún momento se cuente una historia que respete a todos los intervinientes. Es decir una serie digna de ser contada con apego histórico y con los antecedentes reales, tal y cómo fueron los hechos. Con un poco de rigor histórico. Esta es una historia que merece ser contada con la verdad de los antecedentes que hay en la carpeta; pero también con los que cada parte mantiene. Esto es mucho más que el juicio oral. Aquí hay todo un devenir de hechos y antecedentes que lo más probable es que no sean abordados en una historia de ficción que lo que busca es entretener.

- ¿Las víctimas del caso se podrían sentir revictimizadas?

- Sí, es un punto delicado y claramente en esta causa hay víctimas indirectas, como la familia de doña Viviana y claramente el hecho de llevar esta historia a una cinta, puede generar una revictimización y ello puede ser más fuerte dependiendo de lo que señale la cinta, que por más que se diga que es ficción van a mostrar una historia y dependiendo de lo que quiera transmitir el director de esta serie, es cuánto más se puede afectar a las víctimas indirectas.

- Habrá una representación del fiscal, ¿qué piensa de eso y la investigación?

-Al ser una serie de ficción, la vida de un fiscal es bastante aburrida para ser mostrada como personaje. Es un sujeto que llega a las 8 horas y no sale hasta las 10 de la noche, la verdad que no aporta mucho a la entretención, entonces claramente una serie tiene que tener personajes que sean más entretenidos.

Tengo la certeza que hicimos todo lo posible por esclarecer el hecho, lidiar contra la corriente y lo que estaba establecido, de que esto era una muerte natural, sin intervención de terceros, y esa es la hipótesis inicial con la que parte este caso. Después de investigar y reunir información y lidiar contra lo que estaba definido, logramos cambiar el curso de lo hechos e incluso acreditar en tribunales la hipótesis contraria, de que doña Viviana fue víctima de una muerte violenta por intervención de terceros.

- ¿Qué faltó para completar la acusación en este caso y condenar a los dos imputados?

- En la causa se absolvió a este imputado (Jaime Anguita, viudo de Viviana Haeger) y el tribunal lo dice expresamente; y es porque existe una duda razonable, de que no existe prueba suficiente para derribar la presunción de inocencia. Ahora, el tribunal se tiene que pronunciar sobre la prueba que hay y no debe existir una duda razonable para condenar a una persona.

El tribunal, en este caso, estableció que existía esa duda razonable y que la prueba que se logró reunir no era suficiente para acreditar la participación y en ese orden de ideas, es el mismo fallo el que explica lo que faltó y que fue prueba.

- De todas formas igual hubo un condenado por el homicidio de Viviana Haeger...

- Se logró cambiar la primera hipótesis. No fue una tarea sencilla. Fue una investigación, un caso tremendamente complejo, donde existían muy buenos peritos y policías que tenían una opinión respecto de la causa y ello lo tuvimos que dar vuelta en un juicio oral con otros peritos y otros policías, para lograr la convicción, en el tribunal, de que efectivamente se trataba de una muerte violenta con intervención de terceros y quién era ese tercero.

Cualquiera pudo haber sostenido, en un juicio oral, que existía duda razonable hasta de la causa de muerte. Había policías y peritos que aseguraban que se trataba de una muerte sin la intervención de terceros y otros decían que sí. Era una causa donde el tribunal pudo haber sostenido que existía una duda razonable, sin embargo logramos generar convicción más allá de toda duda razonable y que se condenara al autor material de los hechos.

- ¿Se estableció la relación de amistad entre José Pérez y Jaime Anguita?

- El tribunal lo que no logra acreditar es lo que se estaba planteando en la acusación, de que se trató de una muerte por encargo. No se acredita un vínculo entre ellos. Pero en la situación del encargo, el tribunal estima que la imputación que hace el autor material respecto al encargado no fue suficiente y por ello que se establece la absolución de uno y la condena de otro.

- ¿Cree que hubo errores en la investigación, en la búsqueda que no completaron los funcionarios policiales en la mansarda de la casa de la familia Anguita Haeger?

-Después de la batalla todos son generales, como dicen. En este caso intervinieron distintas brigadas y a la causa se le dio una debida importancia y sobrepasó lo habitual, que es que en una causa de esta naturaleza sea la Brigada de Homicidios la que se haga cargo. Ello tiene la ventaja, que es una cabeza, el jefe, que dispone de los equipos investigativos y una metodología de trabajo y coordinación súper acotada. En esta causa, en la primera parte, intervienen distintas brigadas, que precisamente fue, de alguna manera, lo que no ayudó a tener la adecuada coordinación en la recolección de prueba y en la revisión del sitio del suceso. Recuerdo que a lo menos estaba la Bicrim (Brigada de Investigación Criminal) de Puerto Varas, la Brigada de Homicidios, de Robos y la Lacrim.

En definitiva, tres brigadas más un laboratorio. De alguna manera se generan superposiciones de funciones o también dan por hecho que ciertas acciones estaban a cargo de otra entidad. En definitiva el hecho de haber intervenido demasiadas policías termina generando ese problema. Es importante destacar que la Brigada de Homicidios de época estaba conformada por especialistas con muchos años de experiencia, lo que permitió esclarecer muchos homicidios cometidos en esta región, entre 2009 y 2010. Ellos no eran principiantes y sí profesionales que sabían trabajar; pero cuando se tienen muchas brigadas respecto de un mismo hecho se generan estas superposiciones.

Lecciones

- ¿Qué lecciones deja este caso?

- Entiendo que este caso fue analizado por la Policía de Investigaciones para precisamente servir de ejemplo en cuanto a lo que es trabajo del sitio del suceso y en la preparación de los nuevos oficiales. Efectivamente, esta causa fue tomada desde un punto de vista académico en el sentido de ver qué errores se cometieron, que falencias hubo y de qué manera se puede evitar que efectivamente, en una nueva causa, vuelvan a ocurrir.

- Hubo errores que se cometieron en el sitio del suceso tras el hallazgo del cadáver. ¿Qué opinión tiene sobre ello?

- Uno de los primeros puntos es el adecuado trabajo del sitio del suceso. Muchas veces un hecho que causa conmoción lleva a muchas personas al lugar, sobre todo cuando hay una persona que desaparece, entonces, inmediatamente acuden familiares y vecinos; llegan Carabineros y por ello dentro de una vivienda puede que estén 10 personas circulando siendo que se trata de un sitio del suceso. De ahí la importancia en cuanto a la apreciación policial del primer funcionario que recibe la llamada, ya sea Carabineros o de la PDI, respecto de establecer que ese punto reviste un interés criminalístico y que debe ser aislado. Es el punto de partida del caso.

- ¿Qué opinión tiene respecto de la demanda civil presentada por Jaime Anguita contra el Estado?

-No tengo conocimiento en detalle; pero cualquier persona que sienta que ha sido objeto de un error policial o de un actuar negligente de la Fiscalía tiene el derecho de demandar civilmente al Estado, y serán los tribunales los que tienen que responder en base a ello y si es que se acoge el Estado debe cumplir.

Lo que sí en materia penal el hecho que una persona sea absuelta no es sinónimo de indemnización, puesto que se genera no sólo porque exista una duda razonable de participación en un hecho, sino que nace de un actuar manifiestamente negligente o culposo de la Fiscalía, y ello es lo que tiene que determinar un juez civil al respecto.