Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Naciones unidas advierte sobre la desertificación en todo el mundo

ABIYÁN. Este lunes se inicia en Costa de Marfil la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) enfocada en la degradación de los suelos en el planeta
E-mail Compartir

Redacción

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) empieza este lunes en Costa de Marfil su decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) para impulsar la gestión sostenible del suelo terrestre, cuya degradación afecta directamente a la mitad de la humanidad.

Bajo el lema "Tierra. Vida. Legado: de la escasez a la prosperidad", la COP15 se celebrará hasta el 20 de mayo en Abiyán, capital del país africano.

La conferencia reunirá a jefes de Estado, ministros, líderes del sector privado, científicos, Organizaciones No Gubernamentales y de la NG y de la sociedad civil, con el objetivo de llamar a la acción para garantizar que los suelos continúen beneficiando a generaciones presentes y futuras.

Entre las temáticas que se abordarán se encuentran la lucha contra la desertificación, la degradación y restauración de la tierra, la sequía y la resiliencia, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes, entre otras.

"La Conferencia se centrará en la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas de aquí a 2030, incluyendo el papel de la restauración a la hora de hacer frente a las nuevas cuestiones en materia de riesgo de desastres, como las sequías, las tormentas de arena y polvo o los incendios forestales", indicaron los organizadores de la COP15 en un comunicado.

"También se negociarán medidas sobre las principales políticas que pueden permitir la acción de restauración, en particular los derechos sobre la tierra, la igualdad de género y el papel de los jóvenes en la futura gestión de la tierra", agregaron.

Las jornadas clave en las que se discutirán estos temas serán los 9 y 10 de mayo, en los que se celebrará una Cumbre de jefes de Estado y mesas redondas de alto nivel entre ministros y altos cargos para "crear un impulso político", respectivamente.

Se espera que más de una docena de Jefes de Estado y de Gobierno -incluido el presidente marfileño y anfitrión, Alassane Ouattara- asistan a este evento.

Este foro -que, según un comunicado del Gobierno de Costa de Marfil, es el mayor jamás organizado en este país africano- acogerá también entre 5.000 y 10.000 participantes, más de 1.000 expertos y 700 periodistas de 196 países.

La COP15 de la UNCCD, prevista para finales de 2021 pero pospuesta debido a la pandemia del Covid-19, es la primera de tres reuniones de las denominadas Convenciones de Río (Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación) que se desarrollarán en 2022.

Millones de personas se verán desplazadas en los próximos años por la desertificación y en la actualidad, el ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica, según datos de la ONU.

La segunda edición de Perspectiva Global de la Tierra (Global Land Outlook 2), el informe insignia de la UNCCD que reúne la información más completa sobre el tema hasta la fecha tras cinco años de elaboración, proyecta que, si nada cambia hasta 2050, se producirá una degradación adicional de una área del tamaño de América del Sur.

Según este informe, publicado el pasado mes de abril, en torno al 40% de la superficie terrestre está degradado por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, una situación que afecta directamente a la mitad de la humanidad.

El trabajo, publicado cinco años después de su primera edición, fue desarrollado por 21 organizaciones asociadas, incluye más de 1.000 referencias y ofrece advertencias severas y cientos de formas de prácticas para realizar la restauración local, nacional y regional de tierras y ecosistemas.

La UNCCD, en vigor desde 1996, es el único acuerdo internacional legalmente vinculante sobre cuestiones relacionadas con el suelo terrestre, promoviendo su buena administración y tratando de mitigar los efectos de su degradación.

Buenas prácticas

El informe de"Perspectiva Global de la Tierra" elaborado por las Naciones Unidas contiene una serie de buenas prácticas que ilustran medidas específicas para combatir la degradación de la tierra y restaurar la salud del planeta. Algunas de ellas son la reconstrucción en el Gran Valle del Coa en Portugal, los humedales de Iberá en Argentina, los programas de reducción de sequía en Estados Unidos, México y Brasil y mitigación de tormentas de arena en Irak y Kuwait.

40 por ciento de las tierras de todo el mundo se encuentran degradadas debido a actividades humanas según datos de la ONU.

44 billones de dólares, que corresponden a la mitad del PIB mundial, sería el valor estimado de la afectación que sufren los suelos.

Hallan las pinturas rupestres más grandes de todo el continente americano en el estado de alabama en estados unidos

E-mail Compartir

Arqueólogos y fotógrafos estadounidenses hallaron en el techo de una cueva en Alabama, EE.UU., enormes dibujos rupestres de nativos desconocidos gracias al uso de fotografías de alta tecnología y la creación de un modelo 3D, según publica la entidad Ancient Art Archive, a cargo de la investigación.

Los científicos del Archivo de Arte Antiguo, que tomaron miles de fotos de alta tecnología para escanear el techo de la cueva en Alabama y crear un modelo 3D, hallaron miles de estos dibujos, incluidas varias imágenes de tamaño natural.

Se trata de la primera vez que el Archivo de Arte Antiguo, una entidad sin fines de lucro con sede en Tennessee, prueba la llamada fotogrametría como herramienta de descubrimiento.

Según el archivo, "también son las imágenes de arte rupestre más grandes descubiertas hasta ahora en las Américas".

El tamaño además está a la altura de algunas de las pictografías y petroglifos más grandes del oeste estadounidense, señala.

Estos dibujos de arte rupestre representan también el grupo más grande realizado por desconocidos nativos americanos antes de la llegada de los exploradores españoles.

"No los hemos visto antes, no conocemos la identidad de estos antiguos antropomorfos del arte rupestre", expresa el arqueólogo Jan Simek, de la Universidad de Tennessee y miembro de la junta del Archivo de Arte Antiguo.

"Como no hemos visto ninguno similar antes, no conocemos la identidad de estos antiguos antropomorfos del arte rupestre", detallan Simek, Stephen Álvarez y Alan Cressler, los autores de la investigación, publicada por la Universidad de Cambridge.

Aseguran que no son personajes reconocibles de historias de nativos americanos del sureste registradas etnográficamente, ni de materiales iconográficos conocidos arqueológicamente.

Sin embargo, agregan, comparten ciertos temas con otras artes rupestres regionales conocidas, como antropomorfos vistiendo atuendos y serpientes de cascabel.

"Probablemente representan personajes de narraciones religiosas previamente desconocidas, probablemente del período Middle Woodland", que va desde aproximadamente el año 1000 a. C. hasta el contacto con los europeos en el oriente de Norteamérica.

"Los aspectos más llamativos de estas imágenes de arte rupestre son su tamaño y contexto", detallan.

El sureste de Estados Unidos tiene más de diez mil cuevas, pero el área no es muy conocida por el arte rupestre a pesar de que los habitantes indígenas lo crearon en abundancia.

Cressler, fotógrafo y explorador de cuevas, fue el primero en detectar obras de arte en la cueva, que es conocida con el número 19 (aleatorio asignado para proteger su identidad).

16.000 fotografías se utilizaron para construir un modelo en 3D que permitió descubrir las pinturas a través de la fotogrametría.