Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Juan Barrientos: el periodista que cubrió los hitos más relevantes de la región en el siglo XX

TRAYECTORIA. Vivió en Río Negro y luego se trasladó con sus padres hasta Puerto Montt, donde murió recientemente a los 96 años de edad. Fue un reconocido reportero de El Llanquihue e Hijo Ilustre de la capital de Los Lagos.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Centenares de autoridades, periodistas, parlamentarios de las diferentes corrientes políticas, dirigentes deportivos y vecinos de la capital regional, manifestaron recientemente sus condolencias por la partida de Juan Barrientos Oyarzún, periodista de importantes medios de comunicación de Los Lagos e Hijo Ilustre de Puerto Montt, quien falleció a los 96 años.

El reconocido comunicador era padre de cinco hijos, abuelo de 11 nietos y tenía 10 biznietos.

Barrientos se desempeñó en el diario El Llanquihue y también fue corresponsal de El Mercurio de Santiago, Diario 24 Horas y la Radio Llanquihue. Por más de medio siglo fue testigo privilegiado de los hechos más relevantes de la zona sur.

Comenzó a reportear cuando aún la carrera no se dictaba en las universidades chilenas, un autodidacta con vocación a toda prueba. "Fue uno de los fundadores del colegio nacional de periodistas en 1956 y siempre estuvo como socio activo. El gremio lo homenajeó el año 2017 por su dilatada trayectoria", se mencionó en los discursos de despedida.

"Pero Juaniquillo, como le llamaban sus colegas en el diario, también fue un excelente deportista. Se inició jugando en el club Zenteno de su barrio y por el equipo del diario El Llanquihue. Y en 1959 fue nombrado secretario del Consejo Local de Deportes. Y en 1949 ejerció como presidente fundador del Círculo de Cronistas Deportivos desde 1949", indicó el dirigente deportivo de Puerto Montt, Heriberto Soto.

Durante el ejercicio de su trabajo, Barrientos fue enviado a cubrir el asesinato del teniente Merino en Laguna del Desierto, siendo el primer periodista en llegar al apartado lugar; asimismo, le tocó cubrir el naufragio de la escampavía "Janequeo" de La Armada en Manquemapu, en la costa de Purranque, que zozobró tratando de auxiliar al patrullero "Leucotón", donde murieron 52 hombres.

En Riachuelo

Juan Barrientos vivió de niño en la comuna de Río Negro. "Mi infancia la desarrollé en el campo, en Riachuelo, comuna de Río Negro. Ahí tenían terrenos mis abuelos y a los 9 años fuimos a Puerto Montt", relató.

Y cumplidos los 15 años ya estaba trabajando en los talleres del diario El Llanquihue, casa periodística de donde no salió más. En 1942 surgió la posibilidad laboral en la redacción de El Llanquihue, gracias a las gestiones del gerente José Ignacio Maldonado, tras lo cual Barrientos inició una extensa trayectoria periodística que duró hasta 1995.

"Llegaba el tren todos los días, a veces dos. Al puerto atracaban los buques con gente de Aysén, Chiloé y de toda la costa. No había camino a Pargua ni a Maullín. Todo se hacía por barco", recordaba Juan Barrientos.

El investigador en Historia y Antropología del sur de Chile, Wladimir Cárcamo, entrevistó a Juan Barrientos, donde el extinto reportero relató que el "9 de marzo de 1969 se produjeron en Puerto Montt los lamentables sucesos de Pampa Irigoin. Un enfrentamiento de carabineros en contra de pobladores que causó 10 muertos y 50 heridos. Fue una experiencia muy triste". Barrientos siempre anduvo acompañado de su infaltable y fiel amigo fotógrafo Sergio Campos, con quien trabajó durante 34 años.

Tiempos difíciles

Barrientos comentó que los tiempos de la Unidad Popular (1970 a 1973) y los primeros días del régimen militar no fueron fáciles.

"Era complicado reportear. Cuando íbamos a entrevistar a Allende, por ejemplo, en el aeropuerto, unos miembros del GAP (Grupo de Amigos del Presidente) usaban coderas de acero, entonces pegaban codazos por las costillas y uno llegaba a saltar. Le pegaron a René Salinas Palacios, de la Radio Reloncaví", recordaba.

Y todo se complicó más para la prensa con la instalación del gobierno militar. "Tenías que andar con salvoconducto y si no estabas frito", indicó.

En la década de 1960 se registraron una serie de roces fronterizos entre Chile y Argentina por la disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena. Incluso, vinieron autoridades de Santiago con una patrulla bien fortalecida. Estuvieron a tiro de cañón.

"Al final se reunió una comisión chileno-argentina de límite y el general Urra presidió la comisión, que quedó en nada. El arbitraje de la Reina de Inglaterra terminó con el conflicto. Partió el Valle de California", contó no de los testigos de la historia reciente que a través de sus notas grabó la memoria.

Experto realiza charla sobre estrategias para enfrentar el cambio climático

INIA. El investigador Alfredo Torres entregó información y recomendaciones a agricultores que integran el Grupo de Transferencia Tecnológica Los Riscos.
E-mail Compartir

Con el fin de que los agricultores de la zona conozcan las herramientas para enfrentar el cambio climático, el Inia Remehue entregó una serie de recomendaciones para sobrellevar las situaciones adversas.

El especialista en praderas y cultivos forrajeros de Inia Remehue, Alfredo Torres, señaló que en las últimas semanas se ha incrementado el interés en agricultores, estudiantes y asesores por tener actividades presenciales de capacitación, por lo que este instituto de investigaciones recibió la visita del Grupo de Transferencia Tecnológica Los Riscos, con la finalidad de recibir información sobre fertilización de praderas y estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático en la región.

Para ello, el investigador entregó una serie de recomendaciones orientadas a la ganadería, dentro de esta actividad organizada en conjunto con la coordinadora de grupos de transferencia tecnológica de la Fundación GTT, Francheska Kenigs.

"Una de las tecnologías de mayor impacto para frenar efectos a la producción forrajera , tanto bióticos como abióticos, es la fertilización de praderas, que nos permite obtener una mayor cantidad de forraje a bajo costo", señaló Alfredo Torres en su exposición.

Agregó que en los meses de junio y julio se deben planificar los periodos críticos para el año que viene y no sólo en invierno, sino también en verano.

"Recordemos que producto del cambio climático, en los últimos 10 años hemos tenido veranos secos en 8 ocasiones, por lo tanto, se debe contemplar forraje conservado, ensilaje y fardos, también para el verano, junto con sembrar cultivos suplementarios como alfalfa, raps forrajero, chicoria, siete venas, entre otras", indicó el experto.

Beneficiarán a más de 42 mil pensionados

REGIÓN. Se trata del Bono de Invierno.
E-mail Compartir

Más de 42 mil pensionados del Instituto de Previsión Social de Los Lagos comenzaron a recibir el pago del bono de invierno, que se entrega de manera automática, sin trámites de por medio.

Este año el bono asciende a $70.336 por pensionado y para obtenerlo las personas deben tener 65 años hacia arriba al 1 de mayo de 2022 y una pensión igual o inferior a $182.167.

La concesión de este beneficio no considera el valor de la Pensión Garantizada Universal ni del Aporte Previsional Solidario de Vejez para aquellos que lo reciben y sólo se toma en cuenta el monto de la pensión base.

A nivel nacional, 102 mil millones de pesos se destinaron para esta ayuda social del Estado.