EL METAVERSO, UN ESPACIO QUE LAS MARCAS CHILENAS DEBEN EXPLOTAR
INTERNET. Las empresas de América Latina todavía no profundizan en este mundo, aunque algunas ya preparan su aterrizaje. Los expertos recomiendan incursionar en esta realizad que busca sustituir las relaciones físicas por experiencias de realidad virtual y aumentada.
Agencias
Las marcas, en particular las de Chile y América Latina, "deben estar en el metaverso" y explorar su potencial de negocio, pese a que aún es un espacio de desigualdad y cuestionamiento ético no regulado, controlado por una sinarquía de corporaciones privadas, coinciden los expertos.
Una "nueva era de internet" a la que se accede a través de las redes sociales, que ya es una realidad en los juegos en línea y que avanza hacia el entorno laboral en busca de sustituir las relaciones físicas por experiencias de realidad virtual y aumentada, y el intercambio económico por criptomonedas en un espacio de marcos legales difusos, alejado de instituciones y gobiernos.
Uno de sus principales dueños es Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, quien en septiembre de 2021 invirtió 50 millones de dólares más en investigación global y desarrollo de "tecnología del metaverso".
Una evolución
"Si pensamos el metaverso como la próxima etapa de lo que vamos a encontrar en internet probablemente nos empecemos a encontrar con que nuestros sueños, nuestros anhelos, nuestro trabajo, nuestro aprendizaje, empieza a suceder con mucha mayor frecuencia en el metaverso", explica Pablo Somer, director de MRM Chile.
Y coincide con otros analistas, como Darío García, de XTB, en que pese a las dudas que genera, "no va a dejar de crecer, por lo que es importante para las marcas "estar en él" y no llegar tarde a eventuales opciones de negocio.
"La consultora Garner pronostica que en 2026, el 25% de (la población) va pasar una hora al día en el metaverso, y se van a abrir muchos espacios. Vamos a ir incluso más lejos, vamos a encontrar multiverso, que son muchos metatarsos distintos", vaticina Somer.
OPERAR EN el METAVERSO
Según el seminario "Observatorio Metaverso: oportunidades comerciales", organizado este año por el economista, ya hay más de 160 compañías trabajando con metaversos como otro sistema operativo.
Del resto, la mayor parte están todavía en la primera fase, de exploración, decidiendo si quieren estar presentes y qué representación desean.
Para las siguientes -interoperabilidad y estandarización- encuentran gestoras internacionales que ofrecen fondos cotizados (ETF), con temática de inversión centrada en el metaverso, y que facilitan la diversificación al invertir en diferentes compañías con potencial de crecimiento y desarrollo.
Todo a través de la computación, la conexión de redes, plataformas virtuales, desarrolladores de programas y protocolos informáticos, soporte tecnológico, almacenamiento en la nube, comercio electrónico, pagos y transferencias.
Desafío para chile
"El enorme desafío que existe para las marcas a nivel mundial y en Latinoamérica es involucrarnos en ese espacio, animarse a explorar ese espacio porque recién estamos tratando de entender de qué va a ir", explica Somer.
Además, dice que países de Latinoamérica como Chile "tienen un alto grado de uso de las redes sociales y metaverso, pero tiene un bajo grado de desarrollo en torno de esos elementos" si lo comparamos con Asia, la más avanzada, que "viene con un recorrido anterior muy potente con las superaplicaciones", una experiencia que apenas ha llegado a esta zona, añade.
El columnista Andrés Oppenheimer recuerda, por su parte, que Latinoamérica ya perdió el tren de convertirse en "la oficina de soporte administrativo del mundo cuando apareció internet", y ahora "no puede perder la oportunidad de convertirse en la fábrica del mundo con el metaverso".
Nuevos riesgos
Oppenheimer advierte peligros como el aumento de la desigualdad ya que internet y su acceso depende del poder adquisitivo y el grado de desarrollo de los estados.
"Es probable que la producción de bienes digitales multidimensionales amplíe la brecha tecnológica entre países ricos y pobres", subraya.
Somer, por su parte, admite que existen aún cuestionamientos éticos en un entorno, mientras que empresas como Kapwrsky ponen el acento en la seguridad y la privacidad de los datos: en un sistema en el que todo es pirateable y rasteable las grandes inquietudes a resolver son los robos de información, la suplantación de la identidad digital y el fraude.
"El metaverso que conocemos está centralizado por lo tanto la responsabilidad de los contenidos y la auditoría del contenido, la moderación del contenido es total responsabilidad de las compañías dueñas de esas plataformas. Internet como lo conocemos es un internet privado", recuerda.
25% de la población va a pasar una hora al día en el metaverso en 2026 según proyecciones de la consultora Garner.
33,1 grados de promedio se registró durante marzo en India, la cifra más alta de ese mes desde que comenzaron a registrarse en 1901.