Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Retiran solicitud de protección de red de humedales en Baquedano

MEDIO AMBIENTE. La casa edilicia pidió en marzo el cierre del proceso para la declaratoria legal de seis ecosistemas ubicados en los ex terrenos del Ejército ante el Ministerio de Medio Ambiente que acogió la petición. Organizaciones ambientales cuestionaron la decisión, mientras que desde la Municipalidad aseguran que abrirán nuevamente el proceso durante este mes.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El proceso de tramitación para la protección legal de la red de humedales emplazados en el Predio Baquedano, sector de Ovejería, fue cerrado por el municipio local. En marzo retiró la solicitud formal realizada ante el Ministerio de Medio Ambiente durante el año pasado, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley 21.202 vigente desde 2020.

La decisión edilicia fue tomada con sorpresa por organizaciones ambientalistas, quienes cuestionaron la medida. Aseguran que no fue transparente a la comunidad y pone en riesgo los ecosistemas involucrados al quedar sin resguardo y expuestos a ser destruidos. Por lo mismo llaman a las autoridades comunales a reconsiderar la medida a la brevedad.

Por su parte dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Allegados lamentaron las constantes trabas, problemas y cuestionamientos que ha enfrentado el proyecto habitacional que busca desarrollar el Ministerio de Vivienda (Minvu) en los ex terrenos del Ejército -lo que según expresaron- sólo ha perjudicado a cientos de familias vulnerables que llevan más de 10 años esperando y luchando por tener su casa propia.

El proyecto de viviendas sociales que ejecutará el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) en las primeras 35 hectáreas, de un total de 88 que considera el plan maestro habitacional para el área, involucra la construcción de 1.200 viviendas sociales destinadas a familias pertenecientes a la Unión Comunal de Comités de Allegados. La iniciativa data de octubre del 2017, cuando los ex terrenos del Ejército fueron traspasados al Minvu para darle una solución habitacional a las cientos de familias que -seis años después- aún esperan por el inicio de las obras de edificación.

Proceso municipal

La segunda semana de marzo el municipio solicitó formalmente el retiro de la solicitud de declaratoria de protección de la red de humedales del Predio Baquedano a la Seremi de Medio Ambiente, la cual con fecha 19 de marzo cerró formalmente el proceso. Información que recién fue conocida públicamente hace unos días a través de un documento enviado a las familias de los comités por la empresa constructora que está a cargo de la ejecución del proyecto habitacional.

La información fue ratificada por el municipio local a través de Carlos Medina, titular de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (Dirmao) quien asumió la vocería municipal, a petición del alcalde Emeterio Carrillo, quien al momento de confeccionarse esta nota se encontraba en Santiago, donde sostuvo reuniones en distintos ministerios -incluido el Minvu- donde fue recibido por Carlos Montes, titular de la cartera.

"Lo realizado por la municipalidad fue un acto administrativo, que está dentro del reglamento de la Ley 21.202, que tiene por objetivo realizar una revisión de los antecedentes, la que es necesaria dada algunas condiciones que deben ser incluidas y que estamos en plazo correcto. No debe ser malinterpretado como que no vamos a presentar una declaratoria de los humedales que están en Predio Baquedano, la cual estamos trabajando con los profesionales entendidos en la materia, y será ingresada al Ministerio de Medio Ambiente durante el mes de mayo. Tal como ha expresado el alcalde Carrillo, el municipio siempre actuará conforme a lo que indica la normativa, con el compromiso ambiental y social que tenemos como primer objetivo", aseveró el profesional municipal.

Cuestionamientos

Desde hace más de dos décadas que la Red Ambiental Ciudadana de Osorno viene trabajando por el cuidado del patrimonio natural de la zona, sumado a un trabajo técnico que permitió identificar los más de 22 ecosistemas acuáticos urbanos presentes en la comuna, mucho antes que entrara en vigencia la "Ley de Humedales" en el 2020. Es justamente ese levantamiento el utilizado como base complementaria por el municipio para buscar su