Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
TENDENCIAS

LA CRISIS DE NETFLIX ANTICIPA el FIN DE LA "FIEBRE DEL STREAMING"

TELEVISIÓN. Experto de la UCLA estima que pérdida de suscripciones y fusiones de servicios "plus" como HBO y CNN adelantarán una reinvención del sector.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Se daba casi como un hecho el que la televisión por "streaming" no haría sino crecer y crecer con los años, tanto en ingresos como en premios y suscriptores.

Sin embargo, en menos de una semana, tres noticias sacudieron este bullente rubro: Netflix reconoció haber perdido 200.000 usuarios durante el primer trimestre de este año, CNN cerrará su plataforma "Plus" apenas a un mes de haberla lanzado y HBO Max anunció que se fusionará con Discovery+.

Cabe entonces preguntarse si acaso está saturado el mercado del "streaming".

Tom Nunan, profesor en la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), asegura que "la explosión de contenido y de oferta en 'streaming' ha sido fascinante, pero, como la fiebre del oro en la California del siglo XIX, tiene que terminar más pronto que tarde".

Estas últimas señales son indudables en línea de anticipar el fin de esta "fiebre de la televisión por streaming".

Momentos difíciles

Desde que comenzó 2022, Netflix ha perdido 200.000 usuarios y prevé que otros 2 millones se darán de baja en el segundo trimestre del año. Este reconocimiento significó un golpe duro a su valor en la bolsa, después de una década de crecimiento imparable.

La compañía fundada por Reed Hastings y Marc Randolph, y que revolucionó el negocio a base de un plan de suscripciones, recomendaciones personalizadas y contenidos de producción propia en diferentes países, no pasa por una buena racha.

La empresa vinculó su estancamiento a la aparición de nuevos competidores, como Disney y Apple, pero además al hecho de que se pudiera compartir una cuenta entre varios usuarios. Netflix, con casi 222 millones de usuarios, calcula que otros 100 millones de clientes acceden a sus contenidos sin pagar, para lo que está tomando medidas.

Netflix nunca se preocupó de ello, pero hoy esos 100 millones de "aprovechados" serán clave para que la firma vuelva a consolidarse.

"El anuncio fue chocante no sólo para el mundo del "streaming", sino para todo Hollywood. Parece que estamos viendo las primeras señales de fatiga del cliente", analiza Nunan, quien también lo ligó a la cancelación de la plataforma de pago de CNN (CNN+) a un mes de lanzarse en EE.UU.: apenas 10.000 suscriptores logrados, pese a una fuerte campaña de promoción, fueron insostenibles para viabilizar el streaming.

A ello se suman las acciones de HBO Max, que ha visto un crecimiento mucho más lento de lo que esperaba, por lo cual debió lanzar una suscripción barata con publicidad, y fusionarse con WarnerMedia y Discovery, lo que anticipa que su marca se difuminará en un servicio que combinará HBO Max, Discovery+ y algunos contenidos de CNN+.

Según Nunan, "es muy pronto para saber si Netflix buscará asociarse con otro estudio de Hollywood más maduro", sin embargo, es claro que el panorama actual irá cambiando.

222 millones de suscriptores tiene Netflix: el problema es que otros 100 millones de personas acceden a cuentas sin pagar el servicio.

1 mes de vida alcanzó a tener CNN+, un servicio de pago adoptado por el canal en EE.UU., y que apenas captó a 10 mil usuarios.

EUROPA APROBÓ CONTROLAR CONTENIDOS Y ALGORITMOS DE REDES Y SERVICIOS DIGITALES

E-mail Compartir

La Unión Europea cerró un acuerdo sobre su nueva Ley de Servicios Digitales, que obligará a las plataformas en línea a moderar sus contenidos y retirar los ilegales o hacer sus algoritmos más transparentes, con el riesgo de multas millonarias si incumplen la norma.

El acuerdo europeo sobre esta inmensa pieza legislativa, que complementa a la ya aprobada sobre los mercados digitales, trae nuevas obligaciones para plataformas de servicios en internet usadas por de millones de personas en la UE.

Son miles de empresas que a partir de ahora deberán contar con un representante europeo si operan en territorio comunitario y quedarán bajo el paraguas de este nuevo paquete legislativo, que busca ser un nuevo estándar global contra la proliferación de contenidos ilegales, desinformación y la opacidad de los algoritmos que regulan el contenido de las redes sociales.

Los auténticos gigantes tecnológicos, unas treinta empresas usadas por más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea, estarán bajo supervisión directa de la Comisión Europea y tendrán que abonar una tasa anual del 0,05% de sus ingresos globales para financiar esta vigilancia, para la cual Bruselas contratará nuevos expertos en el sector.

Estos gigantes tecnológicos tendrán que analizar anualmente sus riesgos sistémicos y actuar para reducirlos, en especial los contenidos ilegales con efectos adversos sobre los derechos fundamentales, procesos democráticos, seguridad pública, la violencia de género y los menores, y con consecuencias graves para la salud física o psíquica de los usuarios.

Las principales herramientas para disuadir a los gigantes digitales de su cumplimiento serán las multas, de hasta el 6% de la cifra de negocios global de la empresa infractora.

La nueva norma también prevé, en el caso de repetidas violaciones graves de los requisitos, una prohibición de operar en territorio europeo.

Las empresas digitales estarán obligadas a moderar los contenidos que se publican en ellas y a eliminar aquellos ilegales, algo que hasta ahora dependía de un código de buenas prácticas no vinculante.

La ley prohibirá la recopilación de datos sobre raza, religión, orientación sexual u otros asuntos sensibles para dirigir la publicidad, así como los anuncios dirigidos a menores o los llamados "patrones oscuros", tácticas de diseño de la interfaz dirigidas para engañar al usuario y que acepte que se rastree su información.

Turismo: industria de cruceros apuesta por recuperar la actividad

E-mail Compartir

La principal cita mundial de la industria de los cruceros, la conferencia Seatrade Cruise Global, se inicia este lunes en el Centro de Convenciones de Miami Beach (EE.UU.) con participantes y expositores de 140 países y en un entorno optimista por primera vez desde que en 2020 estalló la pandemia.

El punto central de esta conferencia de cuatro días es el llamado "Estado de la Industria", un panel que el martes 26 de abril expondrá la situación actual del sector y desvelar las perspectivas de cara al futuro.

El Seatrade Cruise Global va a suponer la primera puesta al día presencial de un sector de importancia global, que en 2019, antes de la debacle, dio trabajo a 1,2 millones de personas y contribuyó con 155.000 millones de dólares a la economía mundial.

La conferencia servirá también para analizar las lecciones aprendidas durante el "cruce del desierto", sobre todo en materia de seguridad sanitaria, y conocer las innovaciones tecnológicas y de otro tipo surgidas en los últimos años.

CLIA, que engloba a la gran mayoría de las compañías que realizan cruceros transoceánicos, estima que para fines de julio o comienzos de agosto de 2022 el 100 de 100 de sus socios habrá logrado normalizar su actividad.

Los IMPACTOS

El sector de cruceros fue uno de los más castigados por las restricciones que la pandemia de covid-19 obligó a tomar en todo el mundo, como muestran con claridad las cifras correspondientes a 2020 publicadas por CLIA, que aún no ha divulgado las de 2021.

El número de pasajeros embarcados en todo el mundo fue ese año de 5,8 millones, un 81% menos que en 2019, los puestos de trabajo sustentados en el sector totalizaron 576.000 (-51%) y la contribución de los cruceros a la economía mundial fue de 63.400 millones de dólares (-59%).

Además de empresas, participarán Gobiernos, autoridades portuarias e instituciones de promoción turística de países, regiones e incluso ciudades-puerto. entre otros de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

La cita clave del sector crucerístico

Feria y discusión

700 expositores participarán del evento, presentando novedades en entretenimiento, medioambiente y salud, alojamiento, tecnología de la información, y otros.

Recuperación

Líderes de la industria, como las navieras Carnival o Royal Caribbean repasarán el estado de una industria que en pandemia descendió en 80% su actividad global.