Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcalde de Mariúpol denuncia el hallazgo de una fosa común que podría tener hasta 9 mil cuerpos

INVASIÓN. Acusó a fuerzas rusas con fotos satelitales como prueba, mientras que ONU ve "evidencias crecientes" de crímenes de guerra. Otra fosa fue descubierta más tarde.
E-mail Compartir

Agencias

La existencia de una gigantesca fosa común donde supuestamente pudieron ser enterrados entre tres mil y nueve mil cadáveres denunció ayer el alcalde de la ciudad ucraniana de Mariúpol, Vadym Boychenko, quien exhibió imágenes satelitales como prueba.

El alcalde del puerto mostró las imágenes en su cuenta de Telegram. "En las fotos (tomadas) por Maxar el 9 de abril, el sector de la fosa común en Mangush (en el área de Mariúpol) es 20 veces más grande" que la de Bucha, reza el mensaje.

Boychenko sentenció que "el mayor crimen de guerra del siglo XXI se ha cometido en Mariúpol. Este es el nuevo Babi Yar. Hitler luego mató a judíos, gitanos romaníes y eslavos. Y ahora (el presidente de Rusia Vladimir) Putin está destruyendo a los ucranianos".

Añadió que "ya ha matado a decenas de miles de civiles en Mariúpol. Y esto reclama una fuerte reacción de todo el mundo civilizado. Algo tiene que detener el genocidio".

Al cierre de esta edición, el concejo municipal de Mariúpol publicó otra foto satelital, de Planet Labs, que muestra lo que sería una fosa común de 45 x 25 metros y que podría contener los cuerpos de al menos otros 1.000 habitantes.

Esta fosa se ubicase encuentra en la localidad de Vynohradne, al este de Mariúpol.

Con cerca de medio millón de habitantes, Mariúpol es el principal puerto en el mar de Azov y es clave en los intentos rusos de enlazar las autoproclamadas repúblicas de Donestk y Lugansk con la ocupada Crimea.

Poco antes de la denuncia de la gran fosa, el presidente Vladimir Putin anunció la toma completa de la ciudad portuaria, pese a que aún queda por ocupar la acería de Azovstal.

Mariúpol ha sido constantemente bombardeada desde casi el inicio de la invasión y, según su alcaldía, varios miles de personas han muerto durante el asedio a la ciudad, donde aún permanecerían unos 100.000 civiles sin ningún tipo de servicio básico.

DOS mil soldados

En tanto, el Ministerio ruso de Defensa afirmó ayer "en Mariupol la situación se ha normalizado. Los habitantes de la ciudad tienen ahora la posibilidad de moverse libremente por las calles sin esconderse del bombardeo de los nazis ucranianos", dijo e vocero castrense Igor Konashénkov.

Agregó que se está entregando ayuda humanitaria a la población que permanece en la ciudad, como alimentos, agua y artículos de primera necesidad.

"Las autoridades de la República Popular de Donetsk están organizando la limpieza de escombros de las calles y la retirada del equipo militar ucraniano afectado", apuntó.

No obstante, cerca de 2.000 soldados ucranianos aún resisten en el complejo siderúrgico de Azovstal cercados totalmente por las fuerzas rusas.

Desde ese mismo lugar, uno de los militares defensores señaló a la cadena BBC que gran parte de la instalación está destruida y que hay muertos y heridos.

Svyatoslav Palamar, del regimiento de Azov, agregó que los ucranianos habían repelido oleadas de ataques rusos, que habían disparado contra la planta siderúrgica desde buques de guerra y arrojado bombas "destructoras de búnkeres".

"Todos los edificios en las instalaciones de Azovstal están prácticamente destruidos" y "tenemos heridos y muertos dentro de los búnkeres. Algunos civiles están atrapados bajo los edificios derrumbados", añadió el militar.

Bachelet

En paralelo, desde la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet sostuvo que ve "evidencias crecientes" de crímenes de guerra en Ucrania por parte de las tropas rusas.

La alta comisionada dijo que en Ucrania las fuerzas rusas "han bombardeado indiscriminadamente áreas pobladas, asesinando civiles y destruyendo hospitales, escuelas" y otras infraestructuras no militares. Esos son indicios de posibles crímenes de guerra en estas ocho semanas de conflicto, en los cuales "la ley humanitaria internacional no sólo ha sido ignorada, sino totalmente abandonada".

El ataque a la estación de trenes de Kramatorsk el 8 de abril, con la muerte de 60 personas y 111 heridos, simboliza la falta de respeto a las leyes internacionales que prohíben acciones militares indiscriminadas de este tipo, dijo Bachelet.

Movska: un muerto y 27 desaparecidos

Rusia admitió ayer un muerto y 27 desaparecidos en el hundimiento, hace una semana, del crucero de misilero y buque insignia de la Flota Rusa del Mar Negro "Moskva", que naufragó tras el impacto de dos misiles Neptune ucranianos.

FMI: países de Europa ya no crecen y habrá tensiones por alzas de precios

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que producto de la guerra, las grandes economías europeas, a excepción de España, ya no están creciendo, y admitió que algunas pueden entrar en recesión técnica aunque sea "suave". El que más riesgo corre sería Alemania, tanto por su dependencia energética como por los problemas en las cadenas de suministro por la invasión rusa de Ucrania, según apuntó su director para Europa, Alfred Krammer. Asimismo, el FMI alertó del riesgo de tensiones sociales en Europa ante la fuerte subida de los precios energéticos y alimentarios en la región. El mayor peligro se da en lugares con mayor acogida de refugiados ucranianos.

El plan ruso incluye tomar sur de Ucrania y unirlo con Transnistria

GUERRA. Por primera vez Rusia admite intenciones, según un alto mando militar.
E-mail Compartir

Por primera vez Rusia admitió ayer que quiere crear un corredor terrestre desde el Donbás a la anexionada península de Crimea y reveló que su plan bélico no para ahí, sino que incluye tomar el sur para unirlo con la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, según un alto mando militar.

"Desde el inicio de la segunda fase de la operación especial, que comenzó literalmente hace dos días, una de la tareas del Ejército ruso es establecer el pleno control sobre el Donbás y el sur de Ucrania", señaló el comandante en funciones del Distrito Militar Central de Rusia, general mayor Rustam Minnekéyev.

Inmediatamente, el Gobierno de Ucrania denunció el "imperialismo" ruso y destacó que Rusia ha revelado sus verdaderas intenciones de su ofensiva militar, que no es, como anunció inicialmente la "desnazificación" del país vecino.

"Dejaron de ocultarlo. Hoy, el comando de saqueadores, violadores y asesinos rusos reconoció que el objetivo de la 'segunda fase' de la guerra no es una victoria sobre los míticos nazis, sino simplemente la ocupación del este y sur de Ucrania", señaló el ministerio de Defensa de Ucrania.

"El imperialismo (ruso) tal cual", añadió.

El plan

El control total sobre el este y sur de Ucrania "permitirá establecer un corredor terrestre a Crimea y ganar influencia sobre instalaciones vitales de la economía ucraniana y los puertos del mar Negro a través de los cuales se envían los productos agrícolas y metalúrgicos a otros países", según el general mayor ruso.

Minnekéyev afirmó que "el control sobre el sur de Ucrania es además una vía de acceder a Transnistria donde también se constatan los hechos de discriminación contra los residentes de habla rusa", según la agencia oficial TASS.

Transnistria es una franja de 4,163 km² de superficie, tiene 520 mil habitantes, en su mayoría eslavos (rusos y ucranianos), y rompió lazos con Moldavia tras un conflicto armado en 1992-1993, con ayuda rusa.

Putin recibirá el próximo martes a Guterres para hablar de Ucrania

ONU. A su vez, El Kremlin aseguró que las negociaciones siguen "muertas".
E-mail Compartir

El Kremlin informó ayer que el presidente ruso, Vladimir Putin, recibirá el martes al secretario general de la ONU, António Guterres, que viajará a Moscú para hablar de la campaña militar rusa en Ucrania.

"El martes, 26 de abril llega a Moscú el secretario general de la ONU, António Guterres, para negociaciones con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. Será también recibido por el presidente ruso, Vladímir Putin", dijo el vocero presidencial Dmitri Peskov.

Esta semana Guterres remitió sendas cartas a Putin y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a quienes pidió que lo recibieran en sus respectivas capitales. Según explicó Naciones Unidas, el secretario general les propuso abordar los "pasos urgentes para llevar la paz a Ucrania".

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo ayer que las negociaciones con Ucrania "se han estancado" y que Kiev no responde a la última propuesta que Moscú le hizo llegar hace cinco días: "La propuesta que transmitimos a los negociadores ucranianos, elaborada tomando en cuenta los comentarios que ellos formularon, sigue sin respuesta".